Elige Armas

Comuneros Castilla
Carta Colectiva Obispos
Constituciones Españolas
Reino Aragón
Toledo Goda
Juana Mendoza
Sufragio Femenino
Masonería
Numismática

Cristóbal Colón, navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias, famoso por descubrir el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492 al llegar a la isla de Guanahaní (en las Islas Bahamas) - Portal Fuenterrebollo

Juan de la Cosa, navegante y cartógrafo, conocido por haver participado en siete de los primeros viajes a América y por haber dibujado el mapa más antiguo - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Forjadores de América - Portal Fuenterrebollo

Trujillo (Cáceres), tierra de Pizarro - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Burgos Monumental - Portal Fuenterrebollo

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

Sumos Pontífices de la Iglesia - Portal Fuenterrebollo

La Inquisición - Portal Fuenterrebollo

Pedro González de Mendoza 'Cardenal Mendoza (1428-1495) - Portal Fuenterrebollo

Alejandro VI 'Los Borgia', Papa de la Iglesia (1492-1503), precedió a Inocencio VIII, su sucesor fue Pío III - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Jiménez de Cisneros 'El Cardenal Cisneros' (1436-1517) - Portal Fuenterrebollo

Universidad Central de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Instituto Cardenal Cisneros, Forja de la Segunda Enseñanza en España - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel de Matemáticas (Medalla Abel, Medalla Fields) - Portal Fuenterrebollo

Historia de las Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Sellos Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Hipatia de Alejandría, La Última Gran Sabia de la Antigüedad - Portal Fuenterrebollo

Fractales - Portal Fuenterrebollo

Resolución de la Conjetura de Poincaré por Grigori Grisha Perelman  - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

 

MONASTERIO DE
SANTO TORIBIO DE LIÉBANA

La fundación del Monasterio de San Martín de Turieno (actual Monasterio de Santo Toribio de Liébana) se atribuye a Toribio (obispo de Palencia en el siglo VI). Se cree que en el siglo VIII se trasladó al Monasterio el cuerpo del obispo Toribio de Astorga con las reliquias que había traído de Tierra Santa, destacando entre ellas el Lignum Crucis (el trozo más grande de la cruz de Jesucristo que conserva la Iglesia). El monje Beato de Liébana escribió sus libros en el Monasterio, destacando los Comentarios al Apocalipsis.

La primera referencia del Monasterio de San Martín de Turieno data de 828. En 1125 se encuentra documentación del cambio de advocación de San Martín de Turieno a Santo Toribio de Liébana.

En 1183 el rey castellano Alfonso VIII cedió a los condes don Gómez y doña Emilia terrenos de Liébana y el Monasterio de San Martín de Turieno. La condesa doña Emilia a su muerte lo entregó al Monasterio de San Salvador de Oña (fundado en 1011 por el conde de Castilla Sancho García, nieto del conde Fernán González), convirtiéndose en Priorato con un extenso dominio territorial, con heredades en Liébana y en provincias limítrofes.

En el año 1256, a cambio de indulgencias concedidas del obispo palentino Fernando, se construye en gótico monástico la actual Iglesia mediante el apoyo económico de los fieles.

El rey castellano-leonés Alfonso XI en 1328 otorgó licencia para que los monjes de Santo Toribio de Liébana pudieran recaudar limosna por el reino. Por entonces, el Monasterio tenía el Hospital de San Lázaro para atender a los enfermos que buscaban curación al tener contacto con las reliquias.

El Papa Julio II otorgó la Bula (1512) que establecía el Jubileo de una semana a los peregrinos que llegasen al santuario en los años en que la fiesta de Santo Toribio coincidiera en domingo. El privilegio fue ratificado al año siguiente por su sucesor, el Papa León X.

El Monasterio de Santo Toribio se convirtió de continuo en un centro religioso de gran influencia, donde acudían muchos enfermos mentales dada la fama que tenía el Lignum Crucis para la cura de 'endemoniados' y el cuerpo del Santo. De otra parte, el santuario de Santo Toribio era final de tapa y continuación de la ruta jacobea que desde San Vicente de la Barquera conducía a los peregrinos a Compostela por el llamado 'Camino Francés'.

En la Edad Moderna el Monasterio de Santo Toribio de Liébana sufre una decadencia constante al transformarse en parroquias gran número de las Iglesias lebarniegas que de él dependían. La vida monástica acaba en 1837 con la desamortización de Mendizábal.

Entre los años 1957-1961 el Organismo Oficial de Regiones Devastadas llevó a cabo la restauración del conjunto. Desde 1961 el Monasterio de Santo Toribio de Liébana se encuentra regido por los hermanos franciscanos, custodios especiales de los 'Santos Lugares', reencarnado a San Francisco de Asís que peregrino a Tierra Santa en tiempos de las Cruzadas.

En la fachada meridional del Monasterio de Santo Toribio de Liébana hay dos puertas románicas. La Puerta Principal está formada por un arco de medio punto apuntado ligeramente, con arquivoltas que se apoyan en capiteles donde lucen representaciones simbólicas con referencia a los sacramentos. La Puerta del Perdón da inicio al Año Santo Lebaniego con tres golpes a la entrada desde que en 1512 el Papa Julio II concedió el Jubileo cada vez que la fiesta de Santo Toribio (16 de abril) coincidiera con domingo - Portal FuenterrebolloEn la fachada meridional del Monasterio de Santo Toribio de Liébana hay dos puertas románicas.
La Puerta Principal está formada por un arco de medio punto apuntado ligeramente, con arquivoltas que se apoyan en capiteles donde lucen representaciones simbólicas con referencia a los sacramentos. Con tres columnas a cada lado con capiteles donde se observan cabezas humanas, así como dos figuras que llevan un escudo con las llaves de San Pedro.
La Puerta del Perdón, construida a finales del siglo XV o principios del siglo XVI, con detalles decorativos típicos de finales del gótico, da inicio al Año Santo Lebaniego con tres golpes a la entrada desde que en 1512 el Papa Julio II concedió el Jubileo cada vez que la fiesta de Santo Toribio (16 de abril) coincidiera con domingo.
La Iglesia tiene seis concesiones para Jubileos in Perpetuum:
Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela (cuando el 25 de julio cae en domingo), Santo Toribio de Liébana (cuando el 16 de abril cae en domingo), Caravaca de la Cruz (Murcia, cada 7 años) y Urda (Toledo, cuando el 29 de septiembre cae en domingo).

En el Monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana, próximo a Potes, se encuentran obras del Beato de Liébana y el Lignum Crucis (considerado por la Iglesia como el trozo más grande que perdura de la cruz de Jesucristo) - Portal FuenterrebolloEn el Monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana, próximo a Potes, se encuentran obras del Beato de Liébana y el Lignum Crucis (considerado por la Iglesia como el trozo más grande que perdura de la cruz de Jesucristo).
El Beato de Liébana (701-798) era un monje mozárabe del Monasterio de San Martín de Turieno (actual Monasterio de Santo Toribio de Liébana), destaca su obra 'Commentarium in Apocalypsin', con gran difusión en la Edad Media.
La puerta donde se encuentran los escolares es la Puerta del Perdón, construida cuando se instaura el Jubileo. El Año Jubilar comienza cuando el 16 de abril (festividad de Santo Toribio) coincide en domingo.

La Iglesia comenzó a construirse en 1256, en estilo gótico monástico, sobre otra románica anterior y está a su vez sobre otra prerrománica. La Iglesia queda cubierta con bóvedas de crucería de cuatro, seis y ocho plementos - Portal FuenterrebolloLa Iglesia comenzó a construirse en 1256, en estilo gótico monástico, sobre otra románica anterior y está a su vez sobre otra prerrománica. La Iglesia queda cubierta con bóvedas de crucería de cuatro, seis y ocho plementos. Los muros exteriores son de mampostería, excepto en el cuerpo superior del ábside mayor y en las portadas donde se emplea el sillarejo. De planta rectangular, consta de tres naves, el crucero que no sobresale en planta y tres ábsides poligonales. La nave central es más elevada y ancha que las naves laterales.

Por el muro norte, se añadió a la Iglesia la Capilla del Lignum Crucis, en estilo barroco, obra del maestro Plaza, financiada por el que fuera Inquisidor en Madrid y arzobispo de Santa Fe de Bogotá (Colombia),  Don Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640-1714), natural de Turieno, cuya estatua orante se conserva en un lucillo junto al altar,  legando a su muerte 12000 pesos de plata para su construcción - Portal Fuenterrebollo Por el muro norte, se añadió a la Iglesia la Capilla del Lignum Crucis, en estilo barroco, obra del maestro Plaza, financiada por el que fuera Inquisidor en Madrid y arzobispo de Santa Fe de Bogotá (Colombia), Don Francisco Gómez de Otero y Cossío (1640-1714), natural de Turieno, cuya estatua orante se conserva en un lucillo junto al altar, legando a su muerte 12000 pesos de plata para su construcción.
La Capilla del Lignum Crucis, tiene acceso desde la nave del Evangelio, en forma rectangular, queda formada por tres tramos de anchura y longitud similares. El tramo central queda coronado con una cúpula sobre pechinas, transformando el cuadrado en octogonal. La decoración escultórica y relieves son obra del asturiano Antonio de Borja.

Posiblemente el Lignum Crucis fuera traído al Monasterio en el siglo VIII, junto con los restos de Santo Toribio de Astorga. La reliquia es una cruz realizada con la madera de la cruz de Jesucristo, de 635 milímetros el palo vertical y 393 milímetros el palo horizontal, con un grosor de 38 milímetros, puesto en forma de cruz, dejando el agujero sagrado donde clavaron las manos de Cristo - Portal FuenterrebolloPosiblemente el Lignum Crucis fuera traído al Monasterio en el siglo VIII, junto con los restos del Santo Toribio de Astorga (402-476).
Santo Toribio, tras vender sus posesiones, se dirigió a Jerusalén donde fue nombrado sacristán mayor de la Iglesia del Santo Sepulcro. Todo indica que recibió varias reliquias del Patriarca Juvenal de Jerusalén como premio a sus servicios. De vuelta a la península ibérica, fue nombrado archidiácono de Tuy por el Papa León I Magno, en el 444 fue designado obispo de Astorga. Sufrió persecuciones de Teodorico II, teniendo que refugiarse en la región de Monsacro (Asturias), falleció de vuelta a Astorga. Sus restos, junto al Lignum Crucis, fueron trasladados al Monasterio de San Martín de Turieno para protegerlos del avance musulmán.
La reliquia es una cruz realizada con la madera de la cruz de Jesucristo, de 635 milímetros el palo vertical y 393 milímetros el palo horizontal, con un grosor de 38 milímetros, puesto en forma de cruz, dejando el agujero sagrado donde clavaron las manos de Cristo.

En el ábside izquierdo luce la efigie yacente de Santo Toribio, la talla en madera de olmo de Burgos con restos de policromía original, se encuentra bastante deteriorada por la costumbre de los peregrinos de arrancar astillas. Hay constancia documentada que se encuentra en el Monasterio desde 1316, tiene unas dimensiones de 57 cm de ancho por 170 cm de largo - Portal FuenterrebolloEn el ábside izquierdo luce la efigie yacente de Santo Toribio, la talla en madera de olmo de Burgos con restos de policromía original, se encuentra bastante deteriorada por la costumbre de los peregrinos de arrancar astillas. Hay constancia documentada que se encuentra en el Monasterio desde 1316, tiene unas dimensiones de 57 cm de ancho por 170 cm de largo.

A la salida del Claustro, en uno de los muros del atrio, luce un relieve dedicado a San Beato, obra que data de 1973 del escultor Jesús otero. En el relieve, San Beato pensativo en su scriptorium, bajo un tejado sostenido por pilastras, ante tres santos esgrimiendo una solemne semblanza - Portal FuenterrebolloA la salida del Claustro, en uno de los muros del atrio, luce un relieve dedicado a San Beato, obra que data de 1973 del escultor Jesús otero. En el relieve, San Beato pensativo en su scriptorium, bajo un tejado sostenido por pilastras, ante tres santos esgrimiendo una solemne semblanza.

Claustro de tradición herreriana del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. El sobrio Claustro se levantó en 1669 con la renovación y ampliación del Monasterio  - Portal FuenterrebolloClaustro de tradición herreriana del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. El sobrio Claustro se levantó en 1669 con la renovación y ampliación del Monasterio.

La Puerta del Perdón está formada por cuatro arcos de medio punto protegidos por un guardapolvo. Los tres arcos exteriores se apoyan en tres pares de columnas con capiteles sin esculpir - Portal FuenterrebolloLa Puerta del Perdón está formada por cuatro arcos de medio punto protegidos por un guardapolvo. Los tres arcos exteriores se apoyan en tres pares de columnas con capiteles sin esculpir.

Detalle de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana - Portal FuenterrebolloDetalle de la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

LUGAR DE INTERÉS PRÓXIMO: CUEVA EL SOPLAO

La Cueva 'El Soplao' fue descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida. Se la considera una de las maravillas de la geología, atesorando un paraíso de espeleotemas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, puertas de las cavernas) - Portal FuenterrebolloLa Cueva 'El Soplao' fue descubierta a principios del siglo XX con motivo de la explotación de las minas de La Florida. Se la considera una de las maravillas de la geología, atesorando un paraíso de espeleotemas (excéntricas, estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, puertas de las cavernas). Los científicos confirman que se trata de uno de los yacimientos de edad cretácica más importantes de Europa, dada una antigüedad de 110 millones de años, las dimensiones del yacimiento, la aparición de ámbar de color azul-púrpura con una luminiscencia sin parangón en el mundo, así como la calidad de las piezas de ámbar que contienen bioinclusiones (insectos y otros artrópodos, telas de araña y hojas o pólenes).
La Cueva y su entorno, además de su valor geológico, albergan un excepcional patrimonio de arqueología industrial minera, con más de 30 kilómetros de galerías, hornos de calcinación, lavaderos, castilletes, etc. Las labores mineras se orientaron a la extracción de zinc y plomo.
Una bonita visita turística en un tren minero traslada, a través de la galería minera de 'La Isidra', hasta llegar a la cueva. Desde allí, se realiza un circuito a pie a través de diversas galerías y salas. La temperatura interior es de 12º o 13º C.

La Cueva El Soplao, situada en los municipios de Valdáliga, con formaciones de helíctitas (estatalactitas excéntricas que desafían la gravedad) y draperies (sábanas colgando del techo), del período Cretácico - Portal FuenterrebolloLa Cueva El Soplao, situada en los municipios de Valdáliga, con formaciones de helíctitas (estatalactitas excéntricas que desafían la gravedad) y draperies (sábanas colgando del techo), del período Cretácico.

La Cueva El Soplao es una cavidad única, a la que muchos han bautizado como 'La Capilla Sixtina de la Geología'  o la 'Catedral de la Geología' - Portal FuenterrebolloLa Cueva El Soplao es una cavidad única, a la que muchos han bautizado como 'La Capilla Sixtina de la Geología' o la 'Catedral de la Geología'.

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Castillo de Neuschwanstein - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Roma - Portal Fuenterrebollo

Budapest - Portal Fuenterrebollo

Venecia - Portal Fuenterrebollo

Florencia - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno I - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno II - Portal Fuenterrebollo

Egipto, Cuaderno III - Portal Fuenterrebollo

Escritura Jeroglifíca Egipto - Portal Fuenterrebollo

Egipto, embalsamar - Portal Fuenterrebollo

Mitología de Egipto- Portal Fuenterrebollo

Tutankhamón - Portal Fuenterrebollo

Templo de Debod - Portal Fuenterrebollo

Éfeso - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo