|
|
Nobeles Economía |
|
CONVENTO NTRA. SRA. ÁNGELES DE LA HOZ |
|
|
|
El origen del Monasterio de la Hoz se pierde en el tiempo aunque al parecer en el siglo VIII ya existía en el lugar que ocupa un pequeño centro de culto y ermitas, donde se veneraba a la Virgen y a San Pantaleón de la Hoz. En el año 1231, siendo rey de Castilla Alfonso XI, y tras la aparición de la Virgen a un pastor, los Benedictinos hacen donación del lugar a la Orden de los Franciscanos, que fundaron el Monasterio. Su historia recoge el derrumbe que sufrió en el año 1495, en el que milagrosamente no murió ningún monje, al estar todos rezando en la iglesia, que permaneció intacta. Ante ese desastre los monjes franciscanos acudieron a la reina Isabel La Católica, que costeó la reconstrucción. Era esta reina muy devota de la Virgen de la Hoz, y visitó su monasterio durante su estancia en Sepúlveda, siendo princesa de Castilla. Tiempo después Felipe II lo visitó y también aportó fondos para levantar nuevas dependencias. En el siglo XVII, el monasterio fue el primer colegio de misioneros de España, aunque más tarde perdería esa función. La comunidad franciscana se componía de unos treinta religiosos que vivían de los recursos de la zona: cultivo de huertas, ganadería, caza y pesca. Mantuvieron por estos recursos numerosos pleitos con los benedictinos de San Frutos. Tras la desamortización de Mendizábal (1836), el monasterio fue abandonado por los religiosos, que ya no volverían. Desde entonces ha sufrido un gran deterioro que lo ha llevado al actual estado de ruina. Tan solo queda en pie la fachada sur del monasterio, con tres arcos y las ventanas de las celdas de los monjes, así como los restos de otras dependencias. |
El Paisaje del Parque Natural Hoces del río Duratón, y más concretamente el del cañón, es el resultado de millones de años de evolución geológica, dominada por dos procesos en los que el agua es el principal agente actuante: la erosión fluvial y el proceso kárstico. El trazado del río se caracteriza por los profundos meandros, resultado de la mayor erosión del río en las márgenes exteriores de las curvas que hace que éstas se vayan haciendo cada vez más pronunciadas. Por su parte, la formación del cañón es también resultado de la erosión fluvial, pero sobre todo del proceso de karstificación, consistente en la disolución de la roca caliza por acción del agua en combinación con el dióxido de carbono del aire y que ha producido, mediante formación de galerías subterráneas y sucesivos hundimientos, la profundización del cañón. Estos meandros fuertemente encajonados que caracterizan el cañón se denominan hoces y dan nombre al Parque Natural. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Además de las impresionantes vistas del cañón y del monasterio, otro de los atractivos de este mirador es la facilidad para la observación de aves, principalmente buitres leonados, que pueden verse sobrevolando el cañón con su vuelo majestuoso o posados en buitreras y cortados. |
También en las paredes del cañón de ésta y otras zonas, en repisas bajo salientes rocosos, se conservan algunas pinturas rupestres de la Edad del Broce (1000 a.C.) entre las que destaca la Solapa del Águila, en las proximidades del Monasterio de la Virgen de la Hoz. |
Desde aquí, igualmente se aprecian diferentes hábitats presentes en el Parque, pinares, sabinares o enebrales, y extensas zonas desarboladas de paramera, dominadas por matorral bajo y herbáceas. |
& En un entorno de 8 kilómetros podemos disfrutar de la Ermita de San Frutos, el Embalse de Burgomillodo con su impresionante mina de cuarzos, y las Hoces de San Miguel de Bernuy con las ruinas de las Ermitonas, de los San Pedros, Santos Mártires y el Embalse de las Vencías hasta llegar a la Villa de Fuentidueña (8,5 kilómetros de San Miguel de Bernuy). |
ERMITA DE SAN FRUTOS |
|
|
PANTANO DEL BURGOMILLODO |
|
EXTRACCIÓN DE LA MINA DE BURGOMILLODO |
|
|
SAN MIGUEL DE BERNUY |
|
|
|
|
|
|