Elige Armas

Nobeles Economía
Convenio Santa Sede
Pontífices
Carta Obispos 1937
Vexilología
La Inquisición
Econometría

Venecia y el Véneto - Portal Fuenterrebollo

Isla de Delos - Portal Fuenterrebollo

Bolonia - Portal Fuenterrebollo

Berlín - Portal Fuenterrebollo

Machu Picchu - Portal Fuenterrebollo

Lisboa - Portal Fuenterrebollo

Praga - Portal Fuenterrebollo

Campo Concentración Dachau - Portal Fuenterrebollo

Roma Imperial - Portal Fuenterrebollo

Atenas - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Bayona (6 de julio de 1808) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1812 'La Pepa' (19 de marzo de 1812) - Portal Fuenterrebollo

Estatuto Real 1834 (10 de abril de 1834) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (18 de junio de 1837) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (23 de mayo de 1845) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española  No Promulgada (15 de septiembre de 1856) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española (1 de junio de 1869) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Federal Española 1873 No Promulgada (17 de julio de 1873) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1876 (30 de junio de 1876) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1931 (9 de diciembre de 1931) - Portal Fuenterrebollo

Constitución Española 1978 (6 de diciembre de 1978) - Portal Fuenterrebollo

HISTORIA DE LA PESETA        Artículo Peseta          Valor Peseta         El Euro, Adiós Peseta         Monedas Españolas 

La palabra Peceta (piececita), diminutivo de peça (pieza), existía en lengua catalana desde tiempos muy remotos. En el siglo XV se aplicó a monedas de plata y en la Edad Media se utilizó para designar a "el real de a dos".

LA PESETA EN EL VOCABLO CASTELLANO - La guerra de sucesión (1705 - 1714) a la Corona española entre el pretendiente francés Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Austria ocasiona que la palabra 'Peseta' se introdujera en lengua catalana.

El archiduque Carlos de Austria basó sus operaciones militares en Cataluña, amasando en Barcelona grandes cantidades de monedas de plata de 'reales de a dos'. Las 'Peçesetas' catalanas inundaron las tierras castellanas y comenzó a popularizarse la palabra 'Peseta' tal como sonaba la pronunciación catalana.

En el siglo XVIII con la Guerra de Sucesión (1705-1714), la palabra Peceta se introduce en lengua castellana como Peseta.

El primer documento oficial conocido que alude a la Peseta es una pragmática con fecha 13 de julio de 1718. En el "Diccionario de Autoridades de 1737" se define la 'Peseta' como 'la pieza que vale dos reales de plata de moneda provincial'.

PRIMERA ACUÑACIÓN NO OFICIAL DE LA PESETA: BARCELONA - Sin ser todavía moneda oficial, la primera pieza con denominación de 'Peseta' se acunó en la Barcelona ocupada por las tropas francesas de Napoleón I (1808 - 1814), siendo rey su hermano José Napoleón I.

En esta primera acuñación de la peseta, figura en el Anverso el valor nominal y en el Reverso el escudo de la capital catalana.

Peseta 1808, Portal Fuenterrebollo

En el anverso figura el valor nominal, y en el reverso, el escudo de la capital catalana.

Curiosamente, fue en 1808 y en Cataluña la primera vez que una moneda salió de la ceca con leyenda en español y no en latín, poco antes de la llegada de los franceses.

En la inscripción se proclama a Fernando VII rey de España, y aparece en Gerona (con el nombre en castellano) como lugar de la acuñación.

PRIMERA ACUÑACIÓN OFICIAL DE LA PESETA: GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870)

Laureano Figuerola, Ministro de Hacienda - Portal Fuenterrebollo

El Gobierno Provisional encabezado por el general Francisco Serrano (con el general Juan Prim como alma inspiradora del movimiento) retira las monedas con la efigie de la destronada Isabel II.

Instauran una nueva unidad monetaria que sustituyera a los "reales" y "escudos" que circulaban por España.

Por decreto de 19 de octubre de 1868 se crea la peseta con objeto de agilizar la economía e impulsar el comercio, siendo Laureano Figuerola Ministro de Hacienda. Se creó la peseta, dividida en 100 céntimos.

La primera PESETA DE CURSO LEGAL se acuño en 1869, en la que aparecía una matrona recostada en la península Ibérica, figurando el Título de "Gobierno Provisional" y el nombre de "Hispania" (La moneda se inspiraba en una moneda del emperador hispalense Adriano).

No se vuelven a acuñar monedas de peseta hasta la Restauración.

La primera peseta de curso legal se acuño en 1869 y figura el título de 'Gobierno Provisional', referido al Ejecutivo revolucionario encabezado por el general Francisco Serrano (si bien cabe decir, que el alma del movimiento antiisabelino habia sido el general Juan Prim), y el nombre

La primera peseta de curso legal se acuño en 1869 y figura el título de "Gobierno Provisional", referido al Ejecutivo revolucionario encabezado por el general Francisco Serrano (si bien cabe decir, que el alma del movimiento antiisabelino había sido el general Juan Prim), y el nombre "Hipania". Estaba inspirada en una moneda del emperador hispalense Adriano, en la que aparecía una matrona recostada en la península Ibérica.

LA PESETA: ALFONSO XII - Con CECA de Madrid, se ponen en circulación piezas de peseta de plata en 1876 - 1881 - 1882 - 1883 - 1884 - 1885.
Las piezas de 1884 - 1885 son conocidas como 'de patillas' por las que luce el monarca.
Al grabador le salió un perfil con demasiado relieve, por lo que las patillas sobresalían por encima del borde. Esta pieza es difícil de encontrar en el mercado numismático, por lo que su valor actual en buen estado de conservación puede superar las 800.000 pesetas.

Peseta de Alfonso XII, Portal Fuenterrebollo

Las de sus últimos años son conocidas como de patillas, por las que luce el monarca al estilo del emperador austríaco Francisco José, con cuya prima se había casado el soberano español. El grabador pudo tener un despiste y salió un perfil real con demasiado relieve, por lo que la patilla sobresalía por encima del listel

LA PESETA: ALFONSO XIII - Alfonso XIII fue rey desde su nacimiento. Durante su reinado se acuñaron varios tipos de piezas de peseta de plata con distintos calificativos:
Las del
'pelón' en 1889 y 1891 debido a que Alfonso XII sólo tenía dos años. Las de 'bucles' en 1893 y 1894. Las de 'tupé' en 1896 - 1899 - 1900 - 1901 - 1902. Las de 'cadete' en 1903 - 1904- 1905.
Otras, en 1926 - 1927 - 1929 - 1930. Con un buen estado de conservación, estas últimas monedas pueden alcanzar un valor numismático actual superior a los 2.000.000 de pesetas.

Peseta Alfonso XIII, Portal Fuenterrebollo

Peseta Alfonso XIII, Portal Fuenterrebollo

1888. Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, fue rey desde su nacimiento. Las monedas han dejado una galería de retratos de este monarca que muestran su crecimiento.

La primera peseta se acuñó en 1888 y se conoce como el pelón, debido a que Alfonso tenía sólo dos años.

Peseta Alfonso XIII, Portal Fuenterrebollo

Peseta Alfonso XIII, Portal Fuenterrebollo

La peseta de 1893 se conoce como de bucles. La de 1896, de tupé, y la de 1903, de cadete.

Durante el resto de su reinado no se acuñaron más piezas, que duró hasta que fue destronado.

LA PESETA: II REPUBLICA - Las primeras acuñaciones republicanas de las piezas de peseta en 1931 - 1932 son en plata, reaparece la matrona Hispania con un ramo de olivo en la mano. El valor numismático actual de estas piezas en buena conservación puede ser de 1.000.000 de pesetas.
Se acuñaron piezas de peseta en latón y níquel en 1933 - 1935.
En 1935 aparecen las
'rubias'. La imaginación popular otorgó el color rubio a la larga melena del retrato femenino que aparece. Las piezas de 1935 de latón tienen un valor actual de 2.000.000 de pesetas, las de níquel de 1.000.000 de pesetas.

Peseta de la Segunda República, Portal Fuenterrebollo

La primera acuñación republicana, todavía en plata, se efectuó en 1933-1934 y reapareció la matrona Hispania con un ramo de olivo en la mano.

Peseta de la Segunda República, Portal Fuenterrebollo

En 1935 nacieron las rubias, al cambiarse el metal de la peseta por una aleación de cuproníquel de color dorado. La imaginación popular otorgó el color rubio a la larga melena del retrato femenino que aparece.

LA PESETA: II REPUBLICA - GUERRA CIVIL - En zona Republicana en 1937, se acuñan piezas de peseta de latón, muy pocas de hierro y de papel.
En plena Guerra Civil comienzan a imprimirse pesetas de papel, debido a que la industria bélica necesitaba metal para fabricar la vaina de las balas.

Discos de cartón que circularon durante la Guerra Civil Española (1936-1939), Portal Fuenterrebollo

Discos de cartón que circularon en la guerra ante la escasez de metales.

Las pesetas de papel comienzan a imprimirse durante la guerra civil, debido a que la industria bélica necesita metal para fabricar las vainas de las balas.
El papel es una moneda fiduciaria, es decir, que se basa en la confianza del portador en que el Estado le reintegrará en metal esa cantidad.

Peseta 1937, Segunda República, en el anverso la Victoria de Samotracia, en el reverso la Cibeles, puesta en circulación el 18 de enero de 1938 - Portal Fuenterrebollo

Peseta 1937, en el anverso la Matrona con el escudo de España y un león a sus pies; reverso, campesinos - Portal Fuenterrebollo

Izquierda: Peseta 1937, en el anverso la Victoria de Samotracia, en el reverso la Cibeles, puesta en circulación el 18 de enero de 1938.

Derecha: Peseta 1937, en el anverso la Matrona con el escudo de España y un león a sus pies; reverso, campesinos.

LA PESETA: ALZAMIENTO - GUERRA CIVIL - En zona Nacional, en 1937 se imprimen pesetas de papel con CECA en Burgos, en el Anverso con la expresión de su valor en letra, y en el Reverso, con el 1.
En 1938 con CECA en Burgos, se imprimen pesetas de papel, con el Escudo Nacional en el Anverso y en el Reverso, el 1.

Peseta impresa en Burgos el 12 de octubre de 1937, por Coen y Cartevalori de Milán (Italia) - Portal Fuenterrebollo

Peseta impresa en Burgos el 28 de febrero de 1938, por Coen y Cartevalori de Milán (Italia) - Portal Fuenterrebollo

Izquierda: Peseta impresa en Burgos el 12 de octubre de 1937, por Coen y Cartevalori de Milán (Italia).

Derecha: Peseta impresa en Burgos el 28 de febrero de 1938, por Coen y Cartevalori de Milán (Italia).

LA PESETA: REGIMEN DE FRANCO - Hasta 1944 no se acuñó piezas de peseta (pero si emitió papel).
En 1944, con CECA en Madrid, se acuñó una pieza de peseta de cobre con el 1 en el Anverso, y el Escudo nacional en el Reverso.
Se acuñaron piezas de peseta de cobre, en el Anverso, la efigie del dictador, y en Reverso, el Escudo Nacional, en 1946 - 1947 - 1953 - 1963.
En 1966 se acuñan piezas de peseta de aluminio-cobre, en el Anverso, la efigie del dictador, y en Reverso, el Escudo Nacional.

Franco continuó imprimiendo pesetas en papel durante la posguerra. La primera peseta franquista esta fechada en Burgos en 1937. El último billete de peseta lleva la cara del marqués de Santa Cruz, que no pudo mandar la Armada Invencible, y tiene fecha del 22 de julio de 1953.

Peseta emitida el 1 de julio de 1940. En anverso, Hernán Cortés; en reverso, el Escudo Nacional con el 1.  Impreso en litografía y tipografía por Gráficas Reunidas S.A. de Madrid. Circulación 5 de abril de 1941 - Portal Fuenterrebollo

Peseta emitida el 4 de septiembre de 1940. En anverso, nao Santa María; en reverso, el 1.  Impreso en litografía y tipografía por Rieusset S.A.  de Barcelona. Circulación el 18 de abril de 1941  - Portal Fuenterrebollo

Izquierda: Peseta emitida el 1 de julio de 1940. En anverso, Hernán Cortés; en reverso, el Escudo Nacional con el 1. Impreso en litografía y tipografía por Gráficas Reunidas S.A. de Madrid. Circulación 5 de abril de 1941.

Derecha: Peseta emitida el 4 de septiembre de 1940. En anverso, nao Santa María; en reverso, el 1. Impreso en litografía y tipografía por Rieusset S.A. de Barcelona. Circulación el 18 de abril de 1941.

Peseta emitida el 21 de mayo de 1943. En anverso, Fernando el Católico; en reverso, Desembarco de Colón en el Nuevo Mundo, según el cuadro de Dióscoro Puebla. Diseño de Camilo Delhom.  Impreso en litografía y calcografía. Circulación el 24 de noviembre de 1943 - Portal Fuenterrebollo

Peseta emitida el 15 de junio de 1945. En anverso, Isabel la Católica; en reverso, mapa de América Central y aborigen. Grabado de José López Sánchez Toda.  Impreso en litografía y calcografía. Circulación el 17 de abril de 1946 - Portal Fuenterrebollo

Izquierda: Peseta emitida el 21 de mayo de 1943. En anverso, Fernando el Católico; en reverso, Desembarco de Colón en el Nuevo Mundo, según el cuadro de Dióscoro Puebla. Diseño de Camilo Delhom. Impreso en litografía y calcografía. Circulación el 24 de noviembre de 1943.

Derecha: Peseta emitida el 15 de junio de 1945. En anverso, Isabel la Católica; en reverso, mapa de América Central y aborigen. Grabado de José López Sánchez Toda. Impreso en litografía y calcografía. Circulación el 17 de abril de 1946.

Peseta emitida el 19 de junio de 1948. En anverso, la Dama de Elche; en reverso, el 1. Grabado de José López Sánchez Toda.  Impreso en litografía y tipografía. Circulación el 18 de marzo de 1949 - Portal Fuenterrebollo

Peseta emitida el 19 de noviembre de 1951. En anverso, Don Quijote de la Mancha; en reverso, el 1. Grabado de José López Sánchez Toda.  Impreso en litografía y tipografía. Circulación el 11 de marzo de 1952 - Portal Fuenterrebollo

Izquierda: Peseta emitida el 19 de junio de 1948. En anverso, la Dama de Elche; en reverso, el 1. Grabado de José López Sánchez Toda. Impreso en litografía y tipografía. Circulación el 18 de marzo de 1949.

Derecha: Peseta emitida el 19 de noviembre de 1951. En anverso, Don Quijote de la Mancha; en reverso, el 1. Grabado de José López Sánchez Toda. Impreso en litografía y tipografía. Circulación el 11 de marzo de 1952.

Peseta emitida el 22 de julio de 1953. En anverso, Marqués de Santa Cruz; en reverso, el 1. Grabado de José López Sánchez Toda.  Impreso en litografía y tipografía. Circulación el 9 de abril de 1954 - Portal Fuenterrebollo

Peseta emitida el 22 de julio de 1953. En anverso, Marqués de Santa Cruz; en reverso, el 1. Grabado de José López Sánchez Toda. Impreso en litografía y tipografía. Circulación el 9 de abril de 1954.

Las pesetas, hasta 1982, son de una aleación cuproníquel con una gran proporción de cobre puro que con el tiempo se fue reduciendo para asegurar una mejor resistencia al desgaste.

Peseta de 1944, Portal Fuenterrebollo

Peseta de 1947, Portal Fuenterrebollo

En 1944, aparece la peseta del uno, todavía sin la efigie del general. El primer perfil de Franco aparece en 1947-1948, para el que se utilizó un retrato del escultor Mariano Benlliure, que en un principio adolecía de un excesivo relieve que se tuvo que reducir.

Peseta de 1966, Portal Fuenterrebollo

La peseta de 1966, última de la era franquista, se debe a Juan de Ávalos. Es curioso seguir la evolución del bigote del caudillo, que se va suavizando a medida que pasa el tiempo.

LA PESETA: JUAN CARLOS I - En 1975 se ponen en circulación piezas de peseta de cobre, en Anverso, la efigie de Juan Carlos I, y en Reverso, el Escudo Nacional.
En 1980 se acuñó una pieza de peseta de cobre, en Anverso, la efigie de Juan Carlos I, y en Reverso, el 1 con la conmemoración del mundial 82.
Entre 1982 - 1989 se ponen en circulación piezas de peseta de aluminio, en Anverso, la efigie de Juan Carlos I, y en Reverso, el 1 con Escudo de España.

Peseta de Juan Carlos I, al revés que el dictador Franco, mira hacia el lado izquierdo. La emisión de 1975, y la primera de 1980, conserva en el reverso el viejo escudo de la dictadura - Portal Fuenterrebollo

Peseta de Juan Carlos I, al revés que el dictador Franco, mira hacia el lado izquierdo. La emisión de 1975, y la primera de 1980, conserva en el reverso el viejo escudo de la dictadura - Portal Fuenterrebollo

Con el advenimiento de la monarquía en 1975 y el restablecimiento de la democracia en 1978, se realiza una primera emisión de pesetas con el rostro de Juan Carlos I.

Al revés que el dictador, mira hacia el lado izquierdo. La emisión de 1975, y la primera de 1980, conserva en el reverso el viejo escudo de la dictadura.

En 1980 salió a la circulación la peseta conmemorativa del Mundial de fútbol que se celebró en España en 1982. En el reverso de la moneda aparece el uno. En este año se actualiza la relación fiduciaria, ya que una peseta de 1944 vale más que el metal del que está hecha - Portal Fuenterrebollo

En 1980 salió a la circulación la peseta conmemorativa del Mundial de fútbol que se celebró en España en 1982. En el reverso de la moneda aparece el uno. En este año se actualiza la relación fiduciaria, ya que una peseta de 1944 vale más que el metal del que está hecha.

Actualizada la relación fiduciaria, se altera la aleación de las pesetas y se fabrican con aluminio, recuperándose el color blanco (que no el metal de plata) de las monedas de antes de la guerra. La última emisión que guarda las dimensiones tradicionales circula entre 1982-1989. La que aparece en 1989 estará en circulación hasta que el euro sustituya definitivamente a la peseta a partir del 1 de julio del año 2002. Los euros aparecerán el 1 de enero del 2002 y coexistirán con las pesetas durante seis meses.

Peseta 1989, Portal Fuenterrebollo

Peseta 2001, Portal Fuenterrebollo

Las pesetas se continuarán fabricando hasta diciembre del año 2001 (el 31 como fecha límite).

 

Prmios Nobeles de Matemaáticas (Medalla Abel, Medalla Fields) - Portal Fuenterrebollo

Hipatia de Alejandría, La Última Gran Sabia de la Antigüedad - Portal Fuenterrebollo

Fractales - Portal Fuenterrebollo

Olimpiadas de Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Sellos Matemáticas - Portal Fuenterrebollo

Premios Nobel Economía - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pizarro (1478-1541) - Portal Fuenterrebollo

Diego de Almagro (1475-1538) - Portal Fuenterrebollo

Gonzalo Pizarro Alonso (1510-1548) - Portal Fuenterrebollo

Hernán Cortés (1485-1547) - Portal Fuenterrebollo

Vasco Núñez de Balboa (1475-1517) - Portal Fuenterrebollo

Pedro de Valdivia (1497-1553) - Portal Fuenterrebollo

Archivo General de Indias (Sevilla) - Portal Fuenterrebollo

Fotos Antiguas de Madrid en color - Portal Fuenterrebollo

 

Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), por su labor en el campo de batalla, en especial, en la Primera Guerra Carlista, ostentó los títulos de Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria. Fue Virrey de Navarra (1836) - Portal Fuenterrebollo

Francisco Serrano y Domínguez 'Duque de la Torre' (1810-1885), militar y político, Regente, Presidente del Consejo de Ministros y último Presidente de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Juan Prim y Prats 'Conde de Reus' (1814-1870), militar y político liberal, participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África, Presidente del Consejo de Ministros, tras la revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes, participó en la designación de Amadeo I como Rey de España -  Portal Fuenterrebollo

Estanislao Figueras y Moragas (1819-1882), primer Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española, tras la abdicación de Amadeo I de Saboya (1873)   - Portal Fuenterrebollo

Francisco Pi y Margall (1824-1901), político, filósofo, jurista y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (1825-1903), ingeniero de caminos y político, miembro del progresista Partido Liberal, varias veces Presidente del Consejo de Ministros entre (1870-1902) - Portal Fuenterrebollo

Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), político e historiador, Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX - Portal Fuenterrebollo

Arsenio Martínez-Campos Antón (1831-1900), militar y político español, participó en la Guerra de África y en la expedición contra Méjico bajo las órdenes del general Juan Prim, autor  del pronunciamiento militar que provocó la Restauración borbónica  española -  Portal Fuenterrebollo

Emilio Castelar y Ripoll (1832-1899), político y escritor, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española - Portal Fuenterrebollo

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895), político, diputado de Cortes, Ministro de Fomento, de Gracia, y de Justicia durante el Gobierno Provisional (1868), Jefe del Gobierno con Amadeo I - Portal Fuenterrebollo

Segismundo Moret y Prendergast (1833-1913), literato y político, Ministro de Ultramar y Hacienda con Alfonso XII, Ministro de Gobernación en la Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Ministro de Estado y de Fomento. Durante el reinado de Alfonso XIII fue Ministro de Gobernación, Presidente del Consejo de Ministros y Presidente del Congreso de los Diputados de España  - Portal Fuenterrebollo

Nicolás Salmerón Alonso (1838-1908), político, filósofo, catedrático de la Universidad de Madrid, inspiró la Institución Libre de Enseñanza, Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española (1873) - Portal Fuenterrebollo

Amadeo Fernando María de Saboya (1845-1890), Rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I, su reinado no pudo solucionar  la crisis del conflicto independentista de Cuba (iniciado en 1868), tuvo una nueva Guerra Carlista -  Portal Fuenterrebollo

Maderuelo Medieval - Portal Fuenterrebollo

Fueros de Sepulveda - Portal Fuenterrebollo

Fuero Viejo Castilla  - Portal Fuenterrebollo

Sepúlveda Medieval - Portal Fuenterrebollo

Estatuto de Autonomía de Castilla y León - Portal Fuenterrebollo

Parque Hocés Duratón - Portal Fuenterrebollo

Villa de Fuentidueña - Portal Fuenterrebollo

Santa María Real de Nieva - Portal Fuenterrebollo

Cuéllar Medieval - Portal Fuenterrebollo

Cauca Romana - Portal Fuenterrebollo

Segovia Medieval - Portal Fuenterrebollo

Monasterio San Lorenzo del Escorial - Portal Fuenterrebollo

Valle de los Caídos - Portal Fuenterrebollo

Numismática, Portal Fuenterrebollo