Portal Fuenterrebollo
Peñafiel

Numismática

Historia Fuenterrebollo, Fueros Sepúlveda Tfo: 983.34.36.88

Epoca construcción: s. XV

Estado actual: restaurado.

Propiedad: Municipal.

Visitas: (lunes no hay visitas)

verano: de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00

invierno: de 11:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00

HISTORIA Y CONSTRUCCIÓN

  Fue comenzado en el siglo XI por el conde de Castilla Sancho García tras reconquistar Peñafiel en el año 1013.
En el siglo XIV fue enteramente reconstruido por el Infante Don Juan Manuel.
La torre del homenaje fue remodelada durante el reinado de Juan II en el siglo XV. Perteneció a las familias de los Villena y los Girón, hasta el siglo XIX.
El interior esta dividido en tres pisos, dos de ellos cubiertos con bóveda.
Desde la azotea se domina un amplísimo territorio, lo que permitía el control de los Valles.
Declarado Monumento Nacional en 1917, se ha comparado con un inmenso barco en la meseta castellana y considerado como una de las más bellas fortificaciones del medievo.

 

¬ Puerta de acceso al primer recinto. Situada en el flanco oriental que cierra la primera cortina de murallas, correspondiente a la época más antigua del castillo, el siglo XI. Conserva dos torres que protegen ambos lados del acceso, con matacán sobre este.

­ Primer recinto de murallas. Constituye una estructura recia, del siglo XI, que se alza directamente sobre la pendiente del cerro, lo que dificulta cualquier maniobra bélica en torno al castillo.

® Puerta de acceso al segundo recinto. Entrada del recinto que mandó construir el Infante Don Juan Manuel en el siglo XIV, paralelo al primero, con gruesos muros, separados cada 10 o 15 metros por cubos de planta circular, que se corresponden en ambas fachadas.

¯ Patio sur. Es el mayor espacio libre del castillo. Actualmente se encuentra vacío, si bien se deduce que en él debieron estar construidos pabellones para soldados, almacenes, establos, caballerizas, etc.

° Recinto de la torre del homenaje. Se accede a él a través de un foso. Para acceder a la torre, en la planta superior, debía pasarse por un puente levadizo, hoy desaparecido.

± Murallas. Gruesos muros con un paseo de ronda superior, rematados por una línea de almenado. Las torres que la jalonan sobresalen en altura por encima de las almenas. Todas ellas son accesibles por escaleras de piedra para permitir la defensa del exterior de los muros.

² Torre del Homenaje. Posee una planta de 20 m. de largo, por 14 de ancho, con muros de 3,50 m. de espesor. Su altura es de 34 m. destacando sobre el conjunto. Está flanqueada por ocho pequeñas torres en sus ángulos y centro de sus lados. Sobre sus frentes se aprecia el escudo de la familia Girón.

³ Patio norte. De forma triangular, en él aún se aprecian dos almacenes, y el aljibe que suministraba agua al castillo.

MONUMENTOS PEÑAFIEL

  Iglesia San Pablo. - Don Juan Manuel funda el Convento para los monjes dominicos a cambio de recibir cristiana sepultura en el altar mayor. Este personaje coloca la primera piedra en 1324 sobre el Alcázar que erigiera su tío el rey Sabio. Del exterior resalta la bella conjunción de estilos gótico mudéjar y plateresco.

  Torre del Reloj. - De los edificios religiosos permanece erguida la Iglesia de San Esteban, posiblemente construida en estilo románico. Sobre su actual trazado gótico en el siglo XIX se colocó el reloj de la Villa.

  Iglesia de Santa María. - Junto a la construcción románica se levanta en el siglo XIV la actual estructura de tres naves cubiertas con bóveda de crucería.

El antepecho del coro se realiza en el siglo XVI en estilo plateresco, y la torre en la segunda mitad del siglo XVII. Del interior cabe mencionar el retablo plateresco, el retablo mayor barroco, presidido por un Cristo de la Cruz de mediados del siglo XIV, o la pintura de la Virgen Antigua del siglo XVI.

Iglesia de San Miguel. - Es construida a finales del siglo XVI con la sobriedad de la arquitectura religiosa del final del Renacimiento. En el exterior sobresale la portada de medio punto flanqueada por columnas pareadas y rematada en frontón. La torre de tres cuerpos es reformada en el siglo XVIII. En el interior presenta tres naves y un crucero con cúpula que descansa sobre pechinas. Conserva, asímismo, la cabecera de una iglesia románica con restos de pinturas murales en el cascarón del ábside. Destaca el retablo del Presbiterio (barroco), el de la Soledad de la escuela palentina del siglo XVI, y el del Salvador (barroco con esculturas manieristas).

 Castillo Turégano

 Castillo Castilnovo

Alcázar Segovia

Castillo Cuéllar

Arte Románico

Casa Rural Fuenterrebollo

Hoces Duratón

Industria Fuenterrebollo