|
|
Comuneros de Castilla |
Marco Ulpio Trajano, Emperador de Roma (53 - 117) |
![]() |
|
Marco Ulpio Trajano con una brillante carrera militar bajo el mandato imperial de Nerón y Vespesiano, tomó parte activa en las campañas de Hispania, Siria y Germania. En el 91 fue elegido cónsul. Un complot de palacio acabó con la vida del emperador Domiciano, los conjurados ofrecieron el trono al senador Marco Coceyo Nerva, que ya había cumplido sesenta años, sin hijos ni parientes próximos. Su elección fue aceptada por el Senado, viendo en él a uno de sus más respetados miembros, pero no contaba con el apoyo de los pretorianos y el ejército. Marco Coceyo Nerva aceptó, asociando al trono a uno de sus generales más prestigiosos, Marco Ulpio Trajano. |
En el año 97 d.C. Marco Ulpio Trajano fue nombrado Gobernador de Germanía Superior. |
|
De este modo, Nerva y el Senado se dividieron el poder con un general de carrera, nacido en Santiponce (cerca de la actual Sevilla), hijo de una antigua familia (su padre fue general), de origen italiano, establecido en la Bética. |
|
En enero del 98, estando Marco Ulpio Trajano en la Germania con sus tropas, recibió la noticia de la muerte de Nerva, hecho que le convertía en el nuevo emperador. |
Marco Ulpio Trajano fue el primer emperador romano de origen hispano, emperador en el período (98 - 117) que llevó a Roma a su máxima extensión territorial y esplendor económico dejando un extraordinario legado arquitectónico (entre otras obras monumentales, el Acueducto de Segovia y el Puente de Alcántara en Cáceres). |
& Trajano desde el comienzo de su reinado, continuando la línea de Nerva, mantuvo respeto por el Senado, que gozó de sus tradicionales privilegios.El Senado en correspondencia otorgó al príncipe el titulo de 'Optimus'. Aunque los senadores siguieron ocupando los puestos más importantes en los ejércitos y la administración, el poder era absoluto, las decisiones del gobierno eran adoptadas por Trajano (príncipe optimus) que contaba con un grupo de consejeros 'amici principis' elegidos por el emperador. |
El reinado de Trajano transformó el régimen imperial en una monarquía administrativa. Propuso un modelo de emperador como supremo administrador, que sirviese a los intereses del Estado. De este manera, formó la idea de ' príncipe humanista'.Desaparecieron viejas instituciones republicanas (Asambleas Populares y los Comicios) donde el pueblo desarrollaba una función política y legislativa, votando leyes y plebiscitos. Las únicas fuentes de legislación fueron los senatusconsulta emanados de la Alta Cámara. |
& Durante el reinado de Trajano se desarrolló una política expansionista, el ejército como principal instrumento tuvo una especial atención, organizando, avanzando en la disciplina, mejorando la formación profesional, y mejorando las técnicas de combate.La política imperialista tenía dos objetivos definidos: el Bajo Danubio y la frontera oriental, frente al Imperio parto. |
Trajano emprendió su primera campaña (101 - 102) contra los dacios en el Bajo Danubio, en el sureste de Europa. Los romanos con un formidable ejército franquearon el Danubio, y tras la victoria de Tapae, consiguieron la sumisión del rey Decébalo, como aliado del pueblo de Roma. ![]() |
Inició unas campañas militares en Oriente que supusieron la anexión de la Arabia Pétrea (106), y más tarde la anexión de Palmira, Damaco y Bostra a la provincia romana de Siria. |
En el 113, el emperador Trajano dirigió personalmente una gran expedición a Oriente contra los partos. Desembarco en Siria, tras ocupar Armenia, sometió el territorio extendido entre los cursos de los ríos Tigris y Éufrates. Las conquistas formaron las nuevas provincias romanas de Armenia y Mesopotamia. |
En el 116 se inició una nueva campaña contra los partos, conquistó Ctesifonte (capital de Partia), en el río Tigris, y constituyó, con las regiones al oriente del Tigris, la provincia de Asiria. |
& A pesar de que Trajano pasó la mayor parte de su reinado ocupado en campañas militares, los grandes gastos que exigía la máquina imperial obligaban a prestar atención a la administración financiera.Sin recurrir a una mayor presión fiscal, suprimió gastos superfluos, eliminó parte de la corrupción en justicia y en la administración de las ciudades y provincias, favoreció el desarrollo urbano y de la red viaria, logrando mejoras sustanciales producto de su rentable política conquistadora. En su esfuerzo por proteger la agricultura y combatir el problema de la baja natalidad, desarrolló una institución 'los alimenta' que atendía a la doble finalidad. |
& Italia, Roma y las provincias se beneficiaron de la fabulosa actividad constructora. Entre sus monumentales obras destaca en Roma el complejo del Foro, el último y el mayor de los Foros imperiales, presidido por la gigantesca Columna Trajana![]() En Italia, se construyó el puerto de Centum Cellae (actual Civitavecchia), y en la provincia romana de Numidia, en el norte de África, se fundó la ciudad de Timgad. En la Península Ibérica son emblemáticos dos monumentos romanos: el Acueducto de Segovia y el Puente de Alcántara en Cáceres de 45 metros de alto. Reparó en su totalidad la 'Vía de la Plata', calzada que unía Astorga y Mérida, pasando por Salamanca, construyendo un puente sobre el río Tormes. |
& La administración de Trajano, respecto a la política religiosa, fomentó el culto imperial, estimulando el culto de Roma asociado al emperador.Toleró ciertos cultos orientales, que no representaban peligro para el Imperio. Respecto a los cristianos, al oponerse al culto de los dioses romanos y al culto imperial, representaban un peligro para el Imperio. Mostrando una actitud intransigente hacia los cristianos, no promovió ninguna persecución. |
|
La etimología del término 'acueducto' proviene de un compuesto latino formado por dos palabras, aquam (agua) y ductus (conducto), conducto artificial que desde la más remota antigüedad se ha utilizado para llevar agua potable a una población. |
El Acueducto de Segovia es un impresionante trabajo de ingeniería que muestra las inversiones en obras publicas durante el mandato del emperador Trajano. |
El Acueducto tiene una altura máxima de 28, 5 metros (más unos 3 metros de cimientos) y una longitud de 958 metros.
|
El Acueducto de Segovia tuvo una primera reconstrucción con don Pedro Mesa (prior del Monasterio de los Jerónimos del Parral), en la época de los Reyes Católicos. |
En 1520 don Antonio de la Jardina (ensayador de la Casa de la Moneda de Segovia) corre con los gastos de reponer en los nichos del pilar central las estatuas de Nuestra Señora del Carmen y de San Sebastián. |
|
|
|
NUMISMÁTICA DE LA ÉPOCA DE TRAJANO ----------------------------------------------------------------------- |
|
|
|
|
|