Elige Armas

Madrid, 2004
Fuegos Artificiales
Radios Antiguas
Ilustración
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería
Numismática

Torres Castellana 

Chamartin de la Rosa 

Edificio Corea 

Castillo Barajas 

CALLE MAYOR DE MADRID

Congreso Diputados 

Guerras con Marruecos 

Palacio Real Madrid 

Plaza España 

 

  PLAZA DE LA VILLA

 

Calle Mayor va desde Puerta del Sol hasta calle Bailén, un lugar lleno de encanto donde se respira la atmósfera del Viejo Madrid. A la mitad de este precioso recorrido, a la izquierda, sorprende la Plaza de la Villa, un bello rincón de Madrid desde donde se ha gobernado la Villa.

Plaza de la Villa: Casa de la Villa (derecha)  y Casa de Cisneros (fondo) - Portal FuenterrebolloPlaza de la Villa: Casa de la Villa (derecha) y Casa de Cisneros (fondo).

La Plaza de la Villa es un pequeño recinto rectangular lleno de encanto, presidido por la estatua de Álvaro de Bazán y Guzmán (obra de Mariano Benlliure y Gil), donde puede contemplarse, de izquierda a derecha, Casa y Torre de los Lujanes, Casa de Cisneros y Casa de la Villa.

La Villa de Madrid no tuvo edificio propio hasta entrado el siglo XVII, establecida ya la Corte, de forma que las primeras reuniones del Concejo de la Villa se celebraron en una sala capitular encima del pórtico de la Parroquia de El Salvador, en la calle Mayor.

El 19 de agosto de 1619 el Concejo celebró su primera sesión en la Plaza de la Villa (Plaza de San Salvador, anteriormente), en la casa de Juan de Acuña 'Presidente del Consejo de Castilla'. En 1629, el rey Felipe IV concedió permiso al Concejo para levantar su sede sobre la casa de Juan de Acuña.

El edificio se inició en 1644 según trazas del arquitecto Juan Gómez de la Mora, tras su muerte en 1648 fue continuado por José Villareal. Con la muerte de Villareal, las obras fueron acabadas por Teodoro Ardemans y José del Olmo en 1696.

En 1789 el arquitecto Juan de Villanueva, con el propósito de que los Reyes pudieran presenciar el paso de la procesión del Corpus, añadió en el edificio una galería de columnas a la calle Mayor, siendo una modificación significativa en el edificio.

La Casa de la Villa ha tenido otras modificaciones, en 1915 se levanta el pasadizo que une el Ayuntamiento (Casa de la Villa) con la Casa de Cisneros, obra del arquitecto Luis Bellido y González. En 1966 se restaura el edificio, sustituyendo la cubierta de teja plana por una de pizarra, recobrando los paramentos su aspecto anterior de ladrillo visto.

La fachada que da a la Plaza de la Villa presenta dos puertas gemelas, la más próxima a la calle Mayor correspondía a la Casa de la Villa, la puerta más cercana a Casa de Cisneros daba entrada a la Cárcel de la Villa.

En el interior de la Casa de la Villa destaca la Escalera de Honor adornada con tres tapices del siglo XVII, Salón de Audiencias, Salón de Sesiones, Patio de Cristales, Saleta de la Paloma, Vestíbulo de la Tribuna Pública y Sala de la Carreta.

Plaza de la Villa: A la izquierda, Casa de la Villa (Ayuntamiento de Madrid). A la derecha (frente al Ayuntamiento), Casa y Torre de los Lujanes. Detrás, el Palacio o Casa de Cisneros. De frente, a la izquierda, un edificio donde reza la leyenda: << En este lugar se alzo LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SALVADOR  demolida en el año 1842. En ella celebraron durante más de tres siglos sus sesiones públicas los REGIDORES del CONCEJO  DE MADRID  creado por Real Cédula de Alfonso XI el 6 de enero de 1346 >> - Portal FuenterrebolloPlaza de la Villa: A la izquierda, Casa de la Villa (Ayuntamiento de Madrid). A la derecha (frente al Ayuntamiento), Casa y Torre de los Lujanes. Detrás, el Palacio o Casa de Cisneros. De frente, a la izquierda, un edificio donde reza la leyenda: << En este lugar se alzo LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SALVADOR demolida en el año 1842. En ella celebraron durante más de tres siglos sus sesiones públicas los REGIDORES del CONCEJO DE MADRID creado por Real Cédula de Alfonso XI el 6 de enero de 1346 >>

Fachada del Ayuntamiento de Madrid (Casa de la Villa) con dos puertas gemelas, la más cercana (próxima a calle Mayor) daba entrada a la Casa de la Villa, la otra puerta (próxima a Casa de Cisneros) era la entrada a la Cárcel de la Villa - Portal FuenterrebolloFachada del Ayuntamiento de Madrid (Casa de la Villa) con dos puertas gemelas, la más cercana (próxima a calle Mayor) daba entrada a la Casa de la Villa, la otra puerta (próxima a Casa de Cisneros) era la entrada a la Cárcel de la Villa.

Desde la puerta de la Casa de la Villa próxima a la Casa de Cisneros, donde tenía la entrada la antigua Cárcel de la Villa,  en prime término la estatua en bronce de don Álvaro de Bazán y Guzmán 'I Marqués de Santa Cruz', detrás, la Casa de los Lujanes  - Portal FuenterrebolloDesde la puerta de la Casa de la Villa próxima a la Casa de Cisneros, donde tenía la entrada la antigua Cárcel de la Villa, en prime término la estatua en bronce de don Álvaro de Bazán y Guzmán 'I Marqués de Santa Cruz'. Detrás, la Casa de los Lujanes.

Escudo de Armas de los Lujanes  - Portal FuenterrebolloEscudo de Armas de los Lujanes.

El Palacio de Cisneros 'Casa de Cisneros', al fondo, desde 1915 se encuentra unido a la Casa de la Villa mediante un pasadizo volado que une los dos edificios, obra del arquitecto Luis Bellido y González. La fachada que da a la Plaza de la Villa también es obra del mismo arquitecto.  - Portal FuenterrebolloEl Palacio de Cisneros 'Casa de Cisneros', al fondo, desde 1915 se encuentra unido a la Casa de la Villa mediante un pasadizo volado que une los dos edificios, obra del arquitecto
Luis Bellido y González. La fachada que da a la Plaza de la Villa también es obra del mismo arquitecto.

El Palacio de Cisneros (1537), de estilo plateresco, fue construido por Benito Jiménez de Cisneros, sobrino del cardenal Cisneros [Cardenal Cisneros ].
En sus inicios, la fachada que daba a la Plaza de San Salvador (Plaza de la Villa) era la parte posterior del edificio, dando acceso a cuadras y corrales.

La fachada que da a la calle Sacramento presenta un arco de sillería de granito sobre el que descansa un balcón flanqueado por dos bellas columnas.

En 1909 el Palacio fue comprado por el Ayuntamiento de Madrid para anexionarlo a la Casa de la Villa. En 1915 el arquitecto Luis Bellido y González realizó una profunda modificación conservando las trazas originales: levantó un pasadizo volado que une los dos edificios y construyó la fachada que da a la Plaza de la Villa. En 1944 Felipe Trigo llevó a cabo una reforma interior del edificio.

El Palacio de Cervantes ha sido testigo de numerosos episodios de la historia de España, aquí estuvo preso Antonio Pérez [Felipe II ], desde donde escapó para Francia en 1590; lugar donde nació Álvaro de Figueroa y Torres 'Conde de Romanones' y residencia de los generales Ramón María Narváez y Camilo García de Polavieja. [Gobiernos Isabel II ]

Palacio de Cisneros,  fachada calle Sacramento  con arco de sillería de granito sobre el que descansa un balcón flanqueado por dos bellas columnas - Portal FuenterrebolloPalacio de Cisneros, fachada calle Sacramento con arco de sillería de granito sobre el que descansa un balcón flanqueado por dos bellas columnas.

En 1909 el Ayuntamiento de Madrid compró el Palacio de Cisneros. En 1914 el arquitecto Luis Bellido González realizó una profunda modificación conservando las trazas originales: construyó la fachada del Palacio que da a la Plaza y levantó un pasadizo volado que une el Palacio de Cisneros con la Casa de la Villa. Al fondo, la fachada del Palacio de Cisneros. Al fondo, a la izquierda, fachada del Palacio de Cisneros - Portal FuenterrebolloEn 1909 el Ayuntamiento de Madrid compró el Palacio de Cisneros. En 1914 el arquitecto Luis Bellido González realizó una profunda modificación conservando las trazas originales: construyó la fachada del Palacio que da a la Plaza y levantó un pasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con la Casa de la Villa.
Al fondo, a la izquierda, fachada del Palacio de Cisneros que da a la Plaza de la Villa, obra de Luis Bellido González.

Pasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con la Casa de la Villa, obra del arquitecto Luis Bellido González - Portal FuenterrebolloPasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con la Casa de la Villa, obra del arquitecto Luis Bellido González.

Desde Plaza de la Villa, detalle del pasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con el Ayuntamiento de Madrid - Portal FuenterrebolloDesde Plaza de la Villa, detalle del pasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con el Ayuntamiento de Madrid.

Desde calle del Rollo, detalle del pasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con el Ayuntamiento de Madrid. Al fondo, la Casa de los Lujanes, actual sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas - Portal FuenterrebolloDesde calle del Rollo, detalle del pasadizo volado que comunica el Palacio de Cisneros con el Ayuntamiento de Madrid.
Al fondo, la Casa de los Lujanes, actual sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

 En primer plano, la escultura de don Álvaro de Bazán y Guzmán 'I Marqués de Santa Cruz', hombre de confianza de Felipe II, Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina. La estatua en bronce es obra del escultor Mariano Benlliure y Gil. Al fondo, el Palacio de Cisneros - Portal FuenterrebolloEn primer plano, la escultura de don Álvaro de Bazán y Guzmán 'I Marqués de Santa Cruz', hombre de confianza de Felipe II, Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina.
La estatua en bronce es obra del escultor Mariano Benlliure y Gil. Al fondo, el Palacio de Cisneros    -    Plaza de la Villa de Madrid.

En el centro de la Plaza de la Villa, la estatua dedica a don Álvaro de Bazán y Guzmán 'I Marqués de Santa Cruz', hombre de confianza de Felipe II, Capitán de la Mar Océana y Almirante de la Marina. Entre sus campañas citar: La derrota de la armada francesa en aguas de Galicia, la conquista de la isla de La Gomera, Socorrer a la isla de Malta, la batalla de Lepanto, ocupar la isla de Azores. En la ocupación de la isla Tercera (Azores) por primera vez se empleó la infantería de tierra, hecho que puede considerarse como el resurgir de la Infantería de Marina.

La estatua en bronce es obra del escultor Mariano Benlliure y Gil, tomando como modelo la escultura de Carlos V (obra de León Leoni)

Casa y Torre de los Lujanes (izquierda), estatua de don Álvaro de Bazán y Guzmán (centro) y Palacio de Cisneros (derecha) - Plaza de la Villa de Madrid - Portal FuenterrebolloLa Casa y Torre de los Lujanes (izquierda), estatua de don Álvaro de Bazán y Guzmán (centro) y Palacio de Cisneros (derecha) - Plaza de la Villa de Madrid.

La Casa y Torre de los Lujanes fue construida durante el siglo XV, donde la torre (de inspiración árabe, con detalles góticos y medievales) es el elemento más antiguo del conjunto. La Casa fue construida en 1494 por don Álvaro de Luján, de planta irregular con portada gótica donde lucen escudos de armas.

La Casa ha sido residencia del antiguo linaje madrileño de los Luján (desde 1760 ostentaron el título de 'Conde de Castro Ponce'). Durante el reinado de Fernando VII en la Torre de los Luján se instaló el telégrafo óptico.

Desde 1858 se convirtió en sede de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (en 1894 fue trasladada a la calle Valverde).

En 1910 el Ayuntamiento de Madrid para instalar la Hemeroteca Municipal - además de recuperar elementos arquitectónicos originales, así como instalar otros elementos del antiguo Hospital de la Latina (sepulcros vacíos de Beatriz Galindo, fundadora del Hospital, y su esposo Francisco Ramírez; así como una escalera blaustrada) - encargó la restauración del inmueble al arquitecto Luis Bellido González.

En 1983 la Hemeroteca Municipal fue trasladada al Cuartel del Conde-Duque y los sepulcros del zaguán depositados en la sede del Museo Municipal (Real Hospicio del Ave María y San Fernando).

A finales del siglo XX, el arquitecto Fernando Chueca Goitia hzo una reforma de la Casa de los Lujanes para acondicionar las dependencias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Casa y Torre de los Lujanes construida durante el siglo XV, siendo la torre (de inspiración áraba, con detalles góticos y medievales) el elmento más antiguo del conjunto. La Casa, de planta irregular, con portada gótica donde lucen los escudos de armas del linaje,  fue construida en 1494 por don Álvaro de Luján - Portal FuenterrebolloCasa y Torre de los Lujanes construida durante el siglo XV, siendo la torre (de inspiración áraba, con detalles góticos y medievales) el elmento más antiguo del conjunto.
La Casa, de planta irregular, con portada gótica donde lucen los escudos de armas del linaje, fue construida en 1494 por don Álvaro de Luján.

 La Casa y Torre de los Lujanes desde 1858 fue utilizada como sede de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de la real Academía de Ciencias Morales y Políticas, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (en 1894 fue trasladada a la calle Valverde), entrada de la calle del Codo - Portal FuenterrebolloLa Casa y Torre de los Lujanes desde 1858 fue utilizada como sede de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, de la real Academía de Ciencias Morales y Políticas, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (en 1894 fue trasladada a la calle Valverde) - Entrada de la calle del Codo.

Fachada de la Casa de la Villa con dos puertas gemelas, la puerta más próxima cercana al Palacio de Cisneros, la puerta más lejana cerca de calle Mayor - Portal FuenterrebolloFachada de la Casa de la Villa con dos puertas gemelas, la puerta más próxima cercana al Palacio de Cisneros, la puerta más lejana cerca de calle Mayor.

Fachada de la Casa de la Villa con dos puertas gemelas, la puerta más próxima cercana al Palacio de Cisneros, la puerta más lejana cerca de calle Mayor - Portal FuenterrebolloFachada de la Casa de la Villa con dos puertas gemelas, la puerta más próxima cercana al Palacio de Cisneros, la puerta más lejana cerca de calle Mayor.

Escudo de Armas Carlos II, Casa de la Villa de Madrid - Portal FuenterrebolloEscudo de Armas Carlos II, Casa de la Villa de Madrid.

MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES

 

El Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, ubicado en la actual Plaza de las Descalzas, es conocido popularmente como Monasterio de las Descalzas Reales por estar regido por monjas clarisas franciscanas descalzas, fue fundado en 1559 por Juana de Austria (viuda de don Juan Manuel de Avis y Habsburgo - Infante de Portugal y Príncipe de Brasil - y madre del rey portugués Sebastián I, hermana de Felipe II).

El Monasterio fue levantado en parte del solar de un antiguo palacio, propiedad del tesorero Alonso Gutiérrez, que en varias ocasiones cobijó al emperador Carlos V, siendo el lugar de nacimiento de su hija pequeña Juana, que más tarde se encargaría de levantar en el mismo emplazamiento el Monasterio de las Descalzas Reales.

Juana de Austria, hermana de Felipe II, era hija del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal, a los dieciséis años casó en Toro por poderes con su primo hermano, el príncipe heredero don Juan Manuel de Portugal. La princesa española estuvo menos de dos años en la corte lusitana, tras la muerte de su esposo el 2 de enero de 1554. A pesar de la prematura muerte del infante don Juan Manuel de Avis y Habsburgo, la infanta Juana de Austria estaba embarazada del futuro rey portugués Sebastián I. A petición del emperador Carlos V, que deseaba abdicar, Juana de Austria regresó a España en mayo de 1554, confiando el cuidado de su hijo Sebastián a su suegra, la reina portuguesa Catalina de Austria.

Desde el 12 de julio de 1554 hasta 1559, Juana de Austria asumió la Regencia debido a la ausencia del emperador Carlos V y la de su hermano Felipe II que viajó a los Países Bajos e Inglaterra para casarse con María Tudor. Durante este período, Juana desempeñó admirablemente el cargo, sin volver a casarse ni regresar a Portugal para ver a su hijo Sebastián, con quién mantuvo una amplia correspondencia.

En el verano de 1554, bajo la influencia de Francisco de Borja 'Duque de Gandía', habiendo sido nombrada Regente, Juana de Austria albergó la idea de entrar en la Compañía de Jesús, orden creada por Ignacio de Loyola. Se originaba una situación problemática, dada la imposibilidad de que ingresaran las mujeres en la nueva orden. En la correspondencia deliberando esta cuestión, la Regente figuraba con el seudónimo de Mateo Sánchez. Según disposición de Ignacio de Loyola, el 26 de octubre de 1554 se debatió la posibilidad de admitir a Mateo Sánchez. Finalmente, los jesuitas decidieron autorizar tal solicitud, atendiendo a que la competencia sobre los votos religiosos se encontraban en poder de los Reyes de España.

El 3 de enero de 1555, Ignacio de Loyola autorizada oficialmente a la Regente para entrar en la Compañía de Jesús. Desde su privilegiada situación, Juana de Austria puso mucho empeño en ayudar a la Compañía de Jesús, desde una posición económica, pasando por recomendar la Orden al Papa Pablo IV, hasta impedir que Francisco de Borja fuera nombrado cardenal, estando prohibido por los jesuitas aceptar cargos eclesiásticos.

Juana de Austria fue la fundadora del Monasterio de las Descalzas Reales, siendo la fiesta de inauguración el día de la Asunción de 1559. La Iglesia del Monasterio quedó finalizada en 1564.

Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, ubicado en la actual Plaza de las Descalzas de Madrid, conocido como Monasterio de las Descalzas Reales - Portal FuenterrebolloMonasterio de Nuestra Señora de la Consolación, ubicado en la actual Plaza de las Descalzas de Madrid, conocido como Monasterio de las Descalzas Reales.

Monasterio de Nuestra Señora de la Consolación, ubicado en la actual Plaza de las Descalzas de Madrid, conocido como Monasterio de las Descalzas Reales - Portal FuenterrebolloMonasterio de Nuestra Señora de la Consolación, ubicado en la actual Plaza de las Descalzas de Madrid, conocido como Monasterio de las Descalzas Reales.

Escudo de Armas del Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid) - Portal FuenterrebolloEscudo de Armas del Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid).

IGLESIA ARZOBISPAL CASTRENSE

 

Iglesia Arzobispal Castrense, Monumento Histórico Artístico Nacional (1982), en calle Sacramentol 9, junto a calle Mayor de Madrid - Portal FuenterrebolloIglesia Arzobispal Castrense, Monumento Histórico Artístico Nacional (1982), en calle Sacramentol 9, junto a calle Mayor de Madrid.

Iglesia de estilo barroco, con planta de cruz latina, con bóveda de cañón y crucero cubierto con una importante cúpula. La fachada de granito presenta un bajo relieve que representa a San Benito y San Bernardo adorando al Santísimo Sacramento.

En un principio fue el Convento del Santísimo Sacramento de monjas bernardas, construido sobre unas casas anejas al Palacio del Duque de Uceda, Cristóbal Gómez de Sandoval, valido de Felipe III.

La Iglesia del Santísimo Sacramento fue levantada según trazas del jesuita Francisco Bautista, Manuel del Olmo y Bartolomé Hurtado, siendo este último arquitecto quien se encargo de dirigir las obras iniciadas en 1671. Tras el fallecimiento de Bartolomé Hurtado García en 1698, el proyecto fue continuado hasta su terminación en 1744 por Andrés Esteban. El 13 de septiembre de 1744 la Iglesia fue dedicada al Santísimo Sacramento.

El Convento de las bernardas quedo bastante derruido durante la Guerra Civil, siendo demolido excepto la Iglesia en la década de 1970 para construir un bloque de apartamentos. El Ministerio de Defensa adquirió la Iglesia en 1979, después de una profunda restauración alberga a la Iglesia Arzobispal Castrense de la I Región Militar. En 1982, estando en obras, fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.

La Iglesia Arzobispal Castrense se encuentra en calle Sacramento 9, próxima a la Plaza de la Villa, junto a calle Mayor, limítrofe a la actual Capitanía General y Consejo del Estado (anteriormente Palacio del Duque de Uceda).

En calle Mayor, delante de la Iglesia Arzobispal, hay un Monumento en memoria de las víctimas del atentado contra el rey Alfonso XIII y su esposa doña Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906.

Monumento en memoria de las víctimas del atentado contra el rey Alfonso XIII y su esposa doña Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906. Al fondo, la Iglesia Arzobispal Castrense, Monumento Histórico Artístico Nacional (1982). A la derecha, junto a calle Bailén, Capitanía General y Consejo de Estado (antiguo Palacio del Duque de Uceda, Cristóbal Gómez de Sandoval). Detrás, el Instituto Italiano de Cultura (calle Mayor 86)  - Portal FuenterrebolloMonumento en memoria de las víctimas del atentado contra el rey Alfonso XIII y su esposa doña Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906.
Al fondo, la Iglesia Arzobispal Castrense, Monumento Histórico Artístico Nacional (1982). A la derecha, junto a calle Bailén, Capitanía General y Consejo de Estado (antiguo Palacio del Duque de Uceda, Cristóbal Gómez de Sandoval). Detrás, el Instituto Italiano de Cultura (calle Mayor 86)

CAPITANÍA GENERAL - CONSEJO DE ESTADO

Ley Orgánica Consejo de Estado 

 

Edificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos - Portal FuenterrebolloEdificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos.

Edificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos - Portal FuenterrebolloEdificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos.

El Consejo de Estado se articula por la Ley Orgánica 3/1980 de 22 de abril, modificada mediante L.O, 3/2004 de 28 de diciembre. Según el artículo 107 de la Constitución Española es el supremo órgano consultivo del Gobierno.

Tiene la sede en el Palacio de los Consejos, en calle Mayor 79, en el antiguo Palacio de Cristóbal Gómez de Sandoval 'Duque de Uceda', valido de Felipe III, e hijo de Francisco Gómez de Sandoval Rojas y Borja 'Duque de Lerma' y de Mariana Manrique de Padilla (hija del Adelantado Mayor de Castilla).    [ Duque de Lerma  ]

La construcción del Palacio de Uceda no esta muy claro, hay quien lo atribuye al arquitecto Francisco de Mora y otros estudios al capitán Alonso de Trujillo (arquitecto de la Villa de Lerma). Queda constancia que desde 1611 el arquitecto Juan Gómez de Mora (sobrino de Francisco de Mora) participó en la construcción.

El Palacio fue creado con aspecto de fortaleza, con dimensiones que reflejaban el poder de sus titulares. En 1615 el Duque levantó el Convento del Santísimo Sacramento como un anexo al Palacio.

A principios del reinado de Felipe IV, los Duques de Uceda fueron desterrados de la Corte y sus bienes fueron embargados. Desde este momento, el Palacio fue regentado por la Corona, empleándose como lugar de residencia de personas vinculadas al servicio real. Después de la caída del Conde-Duque de Olivares fue habitado por Luis Méndez de Haro 'Marqués del Carpio' (sobrino del Conde-Duque de Olivares), durante esta época el Palacio sufrió un grave incendio.

Tras el incendio del 30 de noviembre de 1654, la rehabilitación del Palacio corrió a cargo del arquitecto Felipe Sánchez, con la colaboración de los arquitectos Bartolomé Hurtado de Mendoza y Francisco Herrera 'El Mozo'.

Después de la restauración, el Palacio fue habitado por Mariana de Austria (segunda esposa de Felipe IV, hija de Fernando III de Habsburgo 'Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico'). La reina madre murió en el Palacio de Uceda el 16 de mayo de 1696.   [ Felipe IV  ]

Felipe V en 1717 trasladó al Palacio los Consejos de Castilla, Indias, Órdenes y Hacienda con sus respectivas dependencias (tribunales, contadurías y tesorerías), pasando a denominarse 'Palacio de los Consejos'.

Durante el reinado de Isabel II paso a denominarse 'Consejo de Estado', además de Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal de Órdenes Militares y otra gran variedad de dependencias. Durante la IIª República el edificio continuó siendo la sede del Consejo de Estado, estableciéndose también el Gobierno Militar y la Capitanía General (institución que permanece en la actualidad).

En 1901 el edificio tuvo otra transformación, debido a la alineación de la calle Bailén al unirse con el viaducto. En 1960 el edificio tuvo otra reforma para recuperar su aspecto original.

Edificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos - Portal FuenterrebolloEdificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos.

En el año 1526, cuando Solimán 'El Magnifico' amenaza Austria, el emperador Carlos V crea un Consejo de Estado, asumiendo el mismo la presidencia. Su misión era analizar el Estado y su proyección europea, los asuntos locales eran cometido del Consejo de Castilla, y las cuestiones relacionadas con el Nuevo Mundo eran competencia del Consejo de Indias.

Los Consejeros, miembros influyentes de la nobleza y el clero, tenían como misión asesorar al monarca sobre los puntos a debatir que el mismo introducía sobre política exterior.

Con la Constitución de 1812 se diseño un Consejo de Estado cuyo concurso era necesario para que el monarca Fernando VII tomase decisiones. A mediados del siglo XIX, el Consejo de Estado se hizo cargo de la jurisdicción contencioso-administrativa (recién establecida). En 1904 con la Ley Maura, el Consejo de Estado volvió a ser un órgano consultivo del gobierno.

Actualmente, la función del Consejo de Estado es exclusivamente consultiva, limitándose a dar una opinión fundada sobre el objeto de la consulta o proponer en su caso una solución más adecuada. En el ejercicio de esta función, debe velar por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico.

Composición.- El Consejo de Estado está formado por el Presidente, el Pleno, la Comisión Permanente, la Comisión de Estudios y las Secciones.

 

 

§

Presidente.- Es nombrado por Real Decreto del Consejo de Ministros, entre juristas de reconocido prestigio y experiencia en asuntos de Estado,

 

 

§

Pleno.- Formado por el Presidente, Consejeros Natos (Ex-Presidentes del Gobierno, Directores o Presidentes de la Real Academia Española, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Real Academia de la Historia, Consejo Económico y Social, Fiscal General del estado, Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Gobernador del Banco de España, Director del Servicio Jurídico del Estado y Presidentes de la Comisión General de Codificación y de la Abogacía), Consejeros Permanentes (nombrados por Decreto entre personas que hayan sido Ministros, Presidente o Consejeros de Gobierno de las Comunidades Autónomas, Consejeros de Estado, Letrados del Consejo de Estado, Profesores Numerarios y Funcionarios de nivel universitario con quince años de ejercicio, Oficiales Generales del Cuerpo Jurídico Militar y Ex-Gobernadores del Banco de España, con el límite en el número que no debe superar al de las Secciones) y los Consejeros Electos en número no superior a diez y por un período de cuatro años. además del Secretario General del Consejo.

 

 

§

Comisión Permanente.- Formada por el Presidente, Consejeros Permanentes y Secretario General.

 

 

§

Comisión de Estudios.- Integrada por el Presidente del Consejo de Estado, dos Consejeros Permanentes, dos Natos y dos Electos, designados por el Pleno, así como por el Secretario General.

 

 

§

Secciones.- En número de ocho especializadas en determinadas materias, son presididas por un Consejero Permanente.

 

 

§

Secretaría General.- Es el órgano ejecutivo y de coordinación. De ella dependen los servicios administrativos, económicos, informáticos, etc.

 

 

§

Cuerpo de Letrados.- Preparan el despacho de los asuntos. Se ingresa por Oposición.

Edificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos - Portal FuenterrebolloEdificio del Consejo de Estado en calle Mayor 79, entre las calles de Bailén y Pretil de los Consejos.

Escudo de Armas del Consejo de Estado - Portal FuenterrebolloEscudo de Armas del Consejo de Estado.

Desde el CONSEJO DE ESTADO ...

 

Desde la puerta del Consejo de Estado: Instituto Italiano de Cultura en calle Mayor 86, próximo a la Catedral de la Almudena.  - Portal FuenterrebolloDesde la puerta del Consejo de Estado: Instituto Italiano de Cultura en calle Mayor 86, próximo a la Catedral de la Almudena.

Desde la puerta del Consejo de Estado:  Catedral de la Almudena. La fachada principal da a la Plaza de la Armería (frente al Palacio Real). A la puerta lateral se accede por la calle Bailén. A la cripta, desde calle Meyor - Portal FuenterrebolloDesde la puerta del Consejo de Estado: Catedral de la Almudena.
La fachada principal da a la Plaza de la Armería (frente al Palacio Real). A la puerta lateral se accede por la calle Bailén. A la cripta, desde calle Meyor.

 

Museo del Prado de Madrid

        Plaza Cibeles Plaza de la Cibeles

        Museo Prado Museo del Prado

        Calle Alcalá Calle Alcalá

        Puerta Alcalá Puerta de Alcalá de Madrid

        Gran Vía Gran Vía (Madrid)

        Puerta del Sol Puerta del Sol de Madrid

        Plaza Mayor Calle Mayor de Madrid

        Calle Toledo Calle Toledo de Madrid

        Calle Bailén Calle de Bailén de Madrid

        Puente Toledo Puente de Toledo de Madrid

Museo del Prado de Madrid

 Mausoleos Reales

 Colón - Descubrimiento

Blasones Catedral Granada Blasones Catedral de Granada

Museo del Louvre - Portal Fuenterrebollo
Museo del Louvre 

Plaza de San Marcos (Venecia) - Portal Fuenterrebollo
Plaza San Marcos 

Torre de Belém (Lisboa) - Portal Fuenterrebollo
Torre de Belém 

Hoces Duratón - Portal Fuenterrebollo
Hoces Duratón 

Tutankhamón, Rey de Egipto - Portal Fuenterrebollo
Templo Debod 

Conquista de Gibraltar - Portal Fuenterrebollo
Gibraltar 

Sufragio Femenino, Portal Fuenterrebollo
Sufragio Femenino 

Manifestaciones en Madrid en Defensa de la Educación Pública (2007-2008) - Portal Fuenterrebollo
Manifestaciones Defensa
Educación Pública