Elige Armas

Madrid, 2004
Fuegos Artificiales
Radios Antiguas
Ilustración
Los Borgias
Nobeles Economía
Masonería
Leyes Educación

PANTEÓN DE HOMBRES ILUSTRES DE ESPAÑA

Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloPanteón de Hombres Ilustres de España           Constitución de 1837            Constitución de 1869 

La Ley de Desamortización (Real Decreto del 25-VII-1835) del Ministro de Hacienda, Juan Álvarez de Mendizábal, expropia algunas de la propiedades de la Iglesia. Entre otros, San Francisco el Grande, de la que fueron expulsados los franciscanos en 1836.
Después de la revolución de 1868, el historiador y político Ángel Fernández de los Ríos propuso de nuevo la realización del Panteón, estableciendo un triángulo ente el Palacio Real, el Panteón y el Congreso de los Diputados, quedando unido por una calle que habría de llamarse Nacional.
El gobierno de Ruiz Zorrilla, por decreto de 31 de mayo de 1869, establecía la creación de una comisión de expertos encargada de inaugurar el Panteón. La comisión formada por Ángel Fernández de los Ríos, Salustiano Olózaga Almandoz, Fermín Caballero y Morgay, Juan Eugenio Hartzenbusch, Ventura Ruiz Aguilera, Francisco Silvela y de Le Vielleuze, Estanislao Figueras y Moragas, Pere Borrell y Antonio Gisbert, disponía del plazo de un mes para investigar el paradero de los restos de hombres ilustres y proceder a su traslado, sin perjuicio para familiares, descendientes y corporaciones.
Se buscaron sin éxito los restos de Luis Vives en Brujas (Bélgica), los de Antonio Pérez (secretario de Felipe II) en París, los de Cervantes, Lope de Vega, Juan de Herrera, Velázquez, Jorge Juan y Claudio Coello en Madrid, los de Tirso de Molina en Soria, y los de Mariana y Moreto en Toledo. Después de la infructuosa búsqueda se llegó a la conclusión que estos restos se habían perdido definitivamente. También se buscaron las cenizas de Pelayo, el Cid, Guzmán el Bueno, Murillo, Juan de Juanes, Arias Montano, Vallés, Melo, Jovellanos, Campomanes, Floridablanca, Goya, etc., y se comprobó que la gran mayoría de estos restos habían tenido mejor conservación en las edificaciones civiles que en las eclesiásticas - como los restos del Cid que se encontraban en una capilla del Ayuntamiento de Burgos o los de Lanuza en la Casa Lonja de Zaragoza -.
El Gobierno, por Decreto del 10 de junio de 1869, vinculó la inauguración del Panteón a la ratificación de la nueva Constitución - la vinculación servía para marcar el carácter regenerador de la Revolución y sancionar la grandeza de su triunfo -. Entre los personajes que debían estar enterrados en el Panteón se incluían a muchos de los que el padre Martín Sarmiento había reseñado en su 'Sistema de Adornos': el Arcipreste de Hita, Cervantes, Luis Vives, Viriato, Elcano, el Cid, Guzmán el Bueno, Gonzalo de Córdoba, Lanuza, padre Mariana, Cisneros, Quevedo, Arias Montano, Lebrija, Jovellanos, el conde de Aranda, Campomanes, Alonso Cano, Juan de Juanes, Herrera, Villanueva, Ventura Rodríguez, Gracilaso, Ercilla, Calderón, Tirso de Molina, Moreto, Meléndez, Jorge Juan, Gravina y Churruca.
Finalmente, con el rechazo de la derecha, el 20 de junio de 1869 se inauguró el Panteón, incluidos Te Deum, cien cañonazos y procesión de varios carros, cada uno de los cuales representaba a cada uno de los 'panteonizados', una comitiva de cinco kilómetros. Desde el principio, el panteón tuvo en contra a las fuerzas conservadoras, una escasa financiación y localidades que tenían a muertos ilustres no querían enviarlos a Madrid y quedarse sin reclamos turísticos. Los franciscanos y clérigos de la Obra Pía (a la que había pertenecido San Francisco) reclamaban el edificio, lo que obtuvieron en noviembre de 1869. Después el Panteón pasó a ser jurisdicción del Ministerio de Estado y se inicia su disolución, restituyendo los cuerpos que habían sido trasladados a los lugares de origen. San Francisco el Grande volvió a tener culto, el proceso culminaría en 1926, con Primo de Rivera, con la vuelta de la propiedad del convento a los franciscanos.
El Panteón fue le fracaso de la concepción ilustrada, entendido como una lección de Historia Nacional en la que todos iban a reconocerse, al encontrar en su interior los restos de los Padres de la Patria de todas las tendencias, cosa que no sucedió.
La nueva ubicación del Panteón en el Convento de Inválidos de Atocha quedó sin terminar, la Corona lo hizo suyo, y prefirió enterrar sólo a héroes militares. En 1901 se trasladaron a él los restos de José Rebolledo de Palafox y Melci (los restos fueron trasladados a la Basílica del Pilar de Zaragoza en 1958), Francisco Javier Castaños Aragorri (los restos fueron trasladados a la Iglesia de la Encarnación en 1963) y Juan Prim i Prats (los restos son trasladados al Monasterio de Santes Creus de Reus en 1971). Con el tiempo también se acogió allí a políticos como Cánovas, Sagasta y Ríos Rosas.
En 1911, los restos de Agustín de Argüelles Álvarez, Juan de Dios Álvarez Mendizábal, José María Calatrava y Martínez, Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano, Francisco de Paula Martínez de la Rosa y Salustiano de Olózaga Almondoz, que se encontraban en el mismo mausoleo, fueron trasladados al Panteón, desde el ruinoso cementerio de San Nicolás, donde se encontraban desde 1853. En un principio, la idea de enterrar en el 'Panteón de la Corona' a los fundadores del liberalismo fue rechazada por Alfonso XIII. Sin embargo, el Presidente del Congreso, el liberal Álvaro de Figueroa y Torres 'I Conde de Romanones', insistió y su traslado quedó engrandecido al coincidir con la celebración del centenario de las Cortes de Cádiz.

Resaltar que la parcialidad del Panteón de Hombres Ilustres (Panteón de Atocha) llevó a que se crease otro Panteón de Hombres Ilustres (Panteón de Artistas) integrado por artistas y literatos, que desde el patriotismo querían reivindicar el hecho de haber contribuido a la grandeza de España. Aunque las gestiones comenzaron antes, es en 1900 cuando la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (promotora de la institución) obtiene un terreno donado por la Real e Ilustre Archicofradía de San Miguel en la sacramental del Cementerio de San Justo (entre el Paseo de la Ermita del Santo y la Vía Carpetana). El 24 de mayo de 1902 se exhumaron los restos de Mariano José de Larra, José de Espronceda y de Eduardo Rosales se trasladaron al Museo del Prado, donde quedaron depositados hasta que al día siguiente se inauguró el Panteón y se inhumaron en él. El Panteón de Artistas, entre otros, recogería después los restos de Leandro Fernández de Moratín, Ramón Gómez de la Serna, Maruchi Fresno, Carmen Conde, Luis Escobar y Rafaela Aparicio.

Entrada al Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloEntrada al Panteón de Hombres Ilustres de España

El convento de Nuestra Señora de Atocha fue ocupado por las tropas francesas en 1808, quedando muy deteriorado. Después fue ocupado de nuevo por los dominicos hasta que fueron exclaustrados en 1834, fecha en que abandonan el edificio prácticamente en ruinas. El convento pasó a ser Cuartel de Inválidos, motivo por el que varios de sus directores fueron enterrados allí, entre ellos José de Palafox, Francisco Castaños, Manuel Gutiérrez de la Concha y Juan Prim, además del político Antonio de los Ríos Rosas.
Debido a los enterramientos ya mencionados, la Reina Regente Doña María Cristina de Habsburgo-Lorena (viuda del Rey Alfonso XII) ordenó la construcción de un nuevo Panteón de Hombres Ilustres en el solar que ocupaba el Cuartel de Inválidos, y levantar la nueva Basílica de Nuestra Señora de Atocha en sustitución de la antigua que fue derribada por peligro de hundimiento. En 1890, en concurso público bajo el título 'Nigra sum sed fermosa', resultó ganador el proyecto de Fernando Arbós y Tremanti. El conjunto, de estilo neobizantino, incluía un Campanil italiano (que albergó un reloj de cuatro esferas y tres campanas), el Panteón con carácter de claustro de una gran Basílica (inspirado en el Camposanto del Campo dei Miracoli de Pisa). El proyecto era muy ambicioso pues la Basílica estaba a ser destinada templo de la Corte y sede de las ceremonias religiosas reales.
En 1891 se comenzó a construir el proyecto, del que finalmente sólo se alzarían el panteón y el Campanil. El Panteón se erigió entre 1892-1899, de planta cuadrada, con tres galerías con arcadas y vidrieras y dos cúpulas semiesféricas en las esquinas. Cada una de las galerías tiene una puerta central por la que se puede acceder al jardín. En el interior, un pequeño jardín alberga al Mausoleo Conjunto. Todo el conjunto está rodeado por una verja de hierro.
En 1924, sin seguir el proyecto de Fernando Arbós, se comenzó la construcción de una nueva Iglesia de los dominicos, para lo que el rey Alfonso XIII cedió los terrenos necesarios, encomendando a la comunidad de dominicos el cuidado del Campanil y del Panteón, en la actualidad pertenecientes al Patrimonio Nacional.
En 1970, siendo Alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro, en el terreno libre entre el Campanil y el Panteón, se construyó el Colegio Virgen de Atocha (PP. Dominicos), dejando aislado el Campanil que ya no es accesible.
A finales de los año ochenta, Patrimonio Nacional procedió a la restauración y apertura al público del Panteón de Hombres Ilustres. En 2003 se restauraron los mosaicos interiores.
Dentro del Plan de Remodelación del Eje Prado-Recoletos, los arquitectos Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León, porpusieron demoler el Colegio de los Dominicos para dar mayor visibilidad al Panteón.

Información del Panteón de Hombres Ilustres - Portal FuenterrebolloInformación del Panteón de Hombres Ilustres

Campanil desde la entrada del Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloCampanil desde la entrada del Panteón de Hombres Ilustres de España

Cúpula del Panteón de Hombres Ilustres de España, desde el Colegio de Virgen de Atocha (PP. Dominicos)  - Portal FuenterrebolloCúpula del Panteón de Hombres Ilustres de España, desde el Colegio de Virgen de Atocha (PP. Dominicos)

Detalle del Campanil del Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloPanorámica del Campanil del Panteón de Hombres Ilustres de España

Vista del Campanil, desde el Colegio Virgen de Atocha (PP. Dominicos). El Colegio Virgen de Atocha hace inaccesible el acceso al Campanil, además de ocultar la visibilidad del Panteón de Hombres Ilustres - Portal FuenterrebolloVista del Campanil, desde el Colegio Virgen de Atocha (PP. Dominicos)
El Colegio Virgen de Atocha hace inaccesible el acceso al Campanil, además de ocultar la visibilidad del Panteón de Hombres Ilustres.

Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha - Portal FuenterrebolloReal Basílica de Nuestra Señora de Atocha

Las Basílicas de Madrid son: San Francisco el Grande, Jesús de Medinaceli, Nuestra Señora de Atocha, y la Pontificia de San Miguel.
La Basílica de Nuestra Señora de Atocha fue levantada sobre el antiguo convento de los dominicos de Nuestra Señora de Atocha - que albergaba a la primitiva ermita que daba culto a la Virgen de Atocha -.
Se tiene constancia de la Ermita de Atocha desde 1152, mediante manifiesto del arzobispo de Toledo don Juan, que sin tocar la Ermita decide construir la Iglesia de Santa María de Atocha ante la mayor presencia de los fieles, anexionado la propiedad a la Iglesia de Santa Leocadia de Toledo. En el siglo XVI, fray Juan Hurtado de Mendoza (confesor del emperador Carlos V), ante el ruinoso estado que se encontraba la Iglesia de Santa María de Atocha, decide reformarla y convertirla en una gran Iglesia. El rey Felipe II, con gran devoción por la Virgen de Atocha, la llamaba Patrona de Madrid, levantando la Capilla Mayor.
Felipe III, con cédula del 10 de noviembre de 1602, puso bajo su patronato la Iglesia y el Convento de Atocha. En 1643, Felipe IV proclamó a Nuestra Señora de Atocha protectora de la Familia Real.
Carlos II, tras el incendio que se produjo en la Iglesia el 14 de agosto de 1652, ordenó restaurarla por completo con la participación de Lucas Jordán.
El 5 de diciembre de 1808 entraron las tropas francesas, expulsando a los dominicos y convirtiéndola en cuartel. Cuando termina la invasión napoleónica, con el consiguiente robo y destrucción de obras de arte, los dominicos regresan al Convento hasta que se produce su expulsión en 1834, produciendo grandes daños a la Iglesia, quedando el convento como cuartel de Inválidos y la iglesia como parroquia castrense.
El pontífice Pío IX la convierte en Basílica Menor (12 de noviembre de 1863). La reina regente María Cristina, viuda de Alfonso XII, ante el penoso estado que se encontraban los edificios ordenó su derribo y la construcción de otra Iglesia, adosando al templo un Panteón de Hombres Ilustres. El arquitecto Fernando Arbós y Tremanti ganó el concurso público, proyectando una Basílica de estilo neobizantino con un campanil y un panteón inspirado en el Camposanto de Pisa. Surgieron problemas económicos, en 1891 comenzaron las obras del campanil y el panteón.
En 1924 los dominicos solicitaron medios económicos al rey Alfonso XIII, consiguiendo la propiedad y nuevos terrenos encomendando a la comunidad el cuidado del Campanil y del Panteón (en la actualidad pertenecientes al Patrimonio Nacional), ante lo que los frailes prosiguieron las obras sin seguir el proyecto de Fernando de Arbós y Tremanti.
Durante la Guerra Civil el Convento y la Iglesia son incendiados. En 1951 se inaugura la nueva Iglesia de estilo neoclásico con trazos de arquitectura madrileña.
En 1970, siendo alcalde de Madrid Carlos Arías Navarro, en el espacio libre entre el Campanil y el Panteón se construyó el Colegio Virgen de Atocha (dominicos), quedando aislado el Campanil. A finales de los años ochenta, Patrimonio Nacional se encargó de restaurar y abrir al público el Panteón de Hombres Ilustres. En la remodelación del eje Prados-Recoletos, los arquitectos Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León, propusieron demoler el Colegio para dar mayor visibilidad al Panteón.
En la Basílica tuvieron lugar los matrimonios de Alfonso XII, el primero con su prima la Infanta María de las Mercedes de Orleans (23 enero de 1878), y el segundo con la Archiduquesa de Austria, María Cristina de Habsburgo-Lorena (29 de noviembre de 1879). Existe una tradición en la Familia Real de presentar a los príncipes e infantes ante la Virgen de Atocha unos cuarenta días después de nacer.

MONUMENTOS FUNERARIOS

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903, Madrid). Ingeniero de caminos, político español progresista, miembro del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno en el período (1870 - 1902), famoso por sus dotes retóricas - Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloPráxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903,Madrid).     Mateo-Sagasta 
Ingeniero de caminos, político español progresista, miembro del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno en el período (1870 - 1902), famoso por sus dotes retóricas.

El Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta, obra de Mariano Benlliure, en mármol blanco, el político, con el toisón de oro, tiene a su cabecera a la Historia (representada por una joven que cierra un libro). A los pies, un obrero (símbolo del pueblo) descansa apoyado sobre los Evangelios (como símbolo de la verdad), en la mano derecha lleva una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo (símbolo de la paz) sobre la hoja.

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903, Madrid). Ingeniero de caminos, político español progresista, miembro del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno en el período (1870 - 1902), famoso por sus dotes retóricas - Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloPráxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903,Madrid).     Mateo-Sagasta 
Ingeniero de caminos, político español progresista, miembro del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno en el período (1870 - 1902), famoso por sus dotes retóricas.

El Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta, obra de Mariano Benlliure, en mármol blanco, el político, con el toisón de oro, tiene a su cabecera a la Historia (representada por una joven que cierra un libro). A los pies, un obrero (símbolo del pueblo) descansa apoyado sobre los Evangelios (como símbolo de la verdad), en la mano derecha lleva una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo (símbolo de la paz) sobre la hoja.

Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903, Madrid). Ingeniero de caminos, político español progresista, miembro del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno en el período (1870 - 1902), famoso por sus dotes retóricas - Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloPráxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar (Torrecilla en Cameros, 21 de julio de 1825 - 5 de enero de 1903,Madrid).     Mateo-Sagasta 
Ingeniero de caminos, político español progresista, miembro del Partido Liberal, varias veces Presidente del Gobierno en el período (1870 - 1902), famoso por sus dotes retóricas.

El Mausoleo de Práxedes Mateo Sagasta, obra de Mariano Benlliure, en mármol blanco, el político, con el toisón de oro, tiene a su cabecera a la Historia (representada por una joven que cierra un libro). A los pies, un obrero (símbolo del pueblo) descansa apoyado sobre los Evangelios (como símbolo de la verdad), en la mano derecha lleva una espada con la Justicia esculpida en la empuñadura y una rama de olivo (símbolo de la paz) sobre la hoja.

Eduardo Dato Iradier (12 de agosto de 1856, La Coruña - 8 de marzo de 1921, Madrid). Ministro de Gobernación en la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Presidente del Congreso de los Diputados en el reinado de Alfonso XIII -  Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloEduardo Dato Iradier (12 de agosto de 1856, La Coruña - 8 de marzo de 1921, Madrid).      Eduardo Dato Iradier            Gobiernos Alfonso XIII 
Ministro de Gobernación en la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Presidente del Congreso de los Diputados en el reinado de Alfonso XIII.

El Mausoleo de Eduardo Dato, obra de Mariano Benlliure y Gil, en mármol y bronce, una dama de negro alza un crucifijo sobre la estatua yacente del político asesinado ante la Puerta de Alcalá, mientras a los pies de éste dos amorcillos flanquean el escudo de España.

Antonio de los Ríos Rosas (16 de marzo de 1812, Ronda - 3 de noviembre de 1873, Madrid). Presidente del Congreso de los Diputados en distintas Legislaturas (1863/1864, 1865/1866 y 1872) -  Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloAntonio de los Ríos Rosas (16 de marzo de 1812, Ronda - 3 de noviembre de 1873, Madrid).        Gobiernos Isabel II 
Presidente del Congreso de los Diputados en distintas Legislaturas (1863/1864, 1865/1866 y 1872).

El Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas, obra de Pedro Estany, en mármol blanco y bronce con damasquinados en oro, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro.

Antonio de los Ríos Rosas (16 de marzo de 1812, Ronda - 3 de noviembre de 1873, Madrid). Presidente del Congreso de los Diputados en distintas Legislaturas (1863/1864, 1865/1866 y 1872) -  Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloAntonio de los Ríos Rosas (16 de marzo de 1812, Ronda - 3 de noviembre de 1873, Madrid).        Gobiernos Isabel II 
Presidente del Congreso de los Diputados en distintas Legislaturas (1863/1864, 1865/1866 y 1872).

El Mausoleo de Antonio de los Ríos Rosas, obra de Pedro Estany, en mármol blanco y bronce con damasquinados en oro, un genio alado ofrece una rama de laurel. Una mujer llora abrazada al féretro.

Antonio Cánovas del Castillo (8 de febrero de 1828, Málaga - 8 de agosto de 1897, Mondragón, Guipúzcoa). Importante artífice de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, defensor del bipartidismo y la alternancia del poder.  Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX -  Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloAntonio Cánovas del Castillo (8 de febrero de 1828, Málaga - 8 de agosto de 1897, Mondragón, Guipúzcoa).     Cánovas del Castillo 
Importante artífice de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, defensor del bipartidismo y la alternancia del poder. Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX.

El Mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo, obra de Agustí Querol Subirats (1860-1909), esculpido en mármol blanco, presenta seis hornacinas de arco de medio punto con altorelieves que representan a la Templanza, la Sabiduría, la Justicia, la Elocuencia, la Prudencia y la Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte que lloran por la muerte del político. La figura femenina de la cabecera simboliza a la patria que llora. Dimensiones del mausoleo: 8 x 7,40 x 2,78 metros.

Antonio Cánovas del Castillo (8 de febrero de 1828, Málaga - 8 de agosto de 1897, Mondragón, Guipúzcoa). Importante artífice de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, defensor del bipartidismo y la alternancia del poder.  Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX -  Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloAntonio Cánovas del Castillo (8 de febrero de 1828, Málaga - 8 de agosto de 1897, Mondragón, Guipúzcoa).     Cánovas del Castillo 
Importante artífice de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, defensor del bipartidismo y la alternancia del poder. Presidente del Consejo de Ministros durante la mayor parte del último cuarto del siglo XIX.

El Mausoleo de Antonio Cánovas del Castillo, obra de Agustí Querol Subirats (1860-1909), esculpido en mármol blanco, presenta seis hornacinas de arco de medio punto con altorelieves que representan a la Templanza, la Sabiduría, la Justicia, la Elocuencia, la Prudencia y la Constancia. Sobre el fondo están representados Cristo resucitado y la Patria, la Historia y el Arte que lloran por la muerte del político. La figura femenina de la cabecera simboliza a la patria que llora. Dimensiones del mausoleo: 8 x 7,40 x 2,78 metros.

Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloPatio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España.

Mausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloMausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España.
El Mausoleo Conjunto (Cementerio de San Nicolás, 1857 - trasladado al patio interior del Panteón en 1912), denominado 'Monumento a la Libertad', formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por tejado cónico, rematado por una alegoría a 'La Libertad' esculpida por Ponciano Ponzano, tres estatuas de Sabino Medina representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma se apoyan sobre los sarcófagos de Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), Agustín de Argüelles Álvarez González (1776-1844) y José María Calatrava y Martínez (1781-1846), para cuyos restos estaba destinado el monumento, luego también acogió los de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (1761-1829), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) y Salustiano de Olózaga Almandoz (1805-1873).
El Monumento Conjunto, obra del arquitecto Federico Aparici y de los escultores Ponziano Ponzano y Sabino Medina, fue inaugurado el 20 de febrero de 1857 en el desaparecido cementerio de San Nicolás (actual Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, entre las calles Méndez Álvaro, Áncora, Canarias y Vara del Rey), siendo traslado al Panteón de Hombres Ilustres en 1912.

Mausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloMausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España.
El Mausoleo Conjunto (Cementerio de San Nicolás, 1857 - trasladado al patio interior del Panteón en 1912), denominado 'Monumento a la Libertad', formado por un cuerpo cilíndrico cubierto por tejado cónico, rematado por una alegoría a 'La Libertad' esculpida por Ponciano Ponzano, tres estatuas de Sabino Medina representando la Pureza, el Gobierno y la Reforma se apoyan sobre los sarcófagos de Juan Álvarez Mendizábal (1790-1853), Agustín de Argüelles Álvarez González (1776-1844) y José María Calatrava y Martínez (1781-1846), para cuyos restos estaba destinado el monumento, luego también acogió los de Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano (1761-1829), Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862) y Salustiano de Olózaga Almandoz (1805-1873).
El Monumento Conjunto, obra del arquitecto Federico Aparici y de los escultores Ponziano Ponzano y Sabino Medina, fue inaugurado el 20 de febrero de 1857 en el desaparecido cementerio de San Nicolás (actual Archivo y Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid, entre las calles Méndez Álvaro, Áncora, Canarias y Vara del Rey), siendo traslado al Panteón de Hombres Ilustres en 1912.

Mausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloMausoleo Conjunto, Patio Interior del Panteón de Hombres Ilustres de España.

Manuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen 'Marqués del Duero' (3 de abril de 1808, Córdoba del Tucumán 'actual Argentina' - 27 de junio de 1874, Navarra). Militar y Político liberal-moderado, distinguido en los combates contra las insurrecciones carlistas  -  Panteón de Hombres Ilustres de España - Portal FuenterrebolloManuel Gutiérrez de la Concha e Irigoyen 'Marqués del Duero' (3 de abril de 1808, Córdoba del Tucumán 'actual Argentina' - 27 de junio de 1874, Navarra).
Militar y Político liberal-moderado, distinguido en los combates contra las insurrecciones carlistas.

El Mausoleo de Manuel Gutiérrez de la Concha (1806-1974) 'I Marqués del Duero', esculpido en mármol blanco y piedra caliza por Arturo Mélida y Alinari y Elías Martín, semeja un retablo, con un arco bajo el que aparece Marte, dios de la guerra, con casco y actitud meditabunda, sostiene un clípeo o medallón con el busto en relieve de Manuel Gutiérrez de la Concha; el arcosolio inferior aparece velado o protegido por un león, símbolo de la inmortalidad. Originalmente estuvo ubicado en la antigua Basílica, en 1902 fue trasladado al Panteón.

José Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid). Político liberal progresista, Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Ministro de Fomento y Ministro de Gracia y de Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, Presidente del Congreso de los Diputados en la Legislatura (1906/1907)  - Portal FuenterrebolloJosé Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid).     José Canalejas Méndez            Gobiernos Alfonso XIII 
Político liberal progresista, Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Ministro de Fomento y Ministro de Gracia y de Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, Presidente del Congreso de los Diputados en la Legislatura (1906/1907).

El Mausoleo de José Canalejas Méndez, obra de Mariano Benlliure, sobre base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro (de forma similar a como en muchas obras se traslada el cuerpo de Cristo). En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad.

José Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid). Político liberal progresista, Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Ministro de Fomento y Ministro de Gracia y de Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, Presidente del Congreso de los Diputados en la Legislatura (1906/1907)  - Portal FuenterrebolloJosé Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid).     José Canalejas Méndez            Gobiernos Alfonso XIII 
Político liberal progresista, Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Ministro de Fomento y Ministro de Gracia y de Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, Presidente del Congreso de los Diputados en la Legislatura (1906/1907).

El Mausoleo de José Canalejas Méndez, obra de Mariano Benlliure, sobre base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro (de forma similar a como en muchas obras se traslada el cuerpo de Cristo). En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad.

José Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid). Político liberal progresista, Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Ministro de Fomento y Ministro de Gracia y de Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, Presidente del Congreso de los Diputados en la Legislatura (1906/1907)  - Portal FuenterrebolloJosé Canalejas Méndez (31 de julio de 1854, La Coruña - 12 de noviembre de 1912, Madrid).     José Canalejas Méndez            Gobiernos Alfonso XIII 
Político liberal progresista, Ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda, y Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, Presidente del Consejo de Ministros, y Ministro de Fomento y Ministro de Gracia y de Justicia durante el reinado de Alfonso XIII, Presidente del Congreso de los Diputados en la Legislatura (1906/1907).

El Mausoleo de José Canalejas Méndez, obra de Mariano Benlliure, sobre base de mármol blanco, dos hombres y una mujer, esculpidos en el mismo material, trasladan el cuerpo del político asesinado hacia su sepulcro (de forma similar a como en muchas obras se traslada el cuerpo de Cristo). En la parte trasera, bajo una cruz, dos guirnaldas con hojas de laurel y encina, símbolo de la inmortalidad.

 

Fotografías Antiguas en Color Madrid I
Fotos I 

Fotografías Antiguas en Color Madrid II
Fotos II 

Fotografías Antiguas en Color Madrid III
Fotos III 

Fotografías Antiguas en Color Madrid IV
Fotos IV 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos V 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos VI 

Fotografías Antiguas en Color Madrid V
Fotos VII 

 

Fotografías Antiguas de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Fotografías Antiguas de Madrid

Fotografías Antiguas de Madrid - Portal Fuenterrebollo

Escaléxtric Glorieta Atocha (Madrid)

& Glorieta Atocha 

& Cuatro Caminos 

& Plaza de Lavapiés 

& Galerías Preciados 

& Picasso-Windsor 

Escaléxtric Glorieta Atocha (Madrid)

Torres Paseo Castellana, 2006 

Plaza de las Ventas 

Detalles 

 

Enviar Fotografías Antiguas de Madrid