Elige Armas

Madrid, 2004
Fuegos Artificiales
Radios Antiguas
Ilustración
Nobeles Economía
Masonería
Catastro Ensenada
Numismática

Plaza de Cibeles 

Fuente Neptuno 

Torres Castellana 2007 

Edificio Corea 

Ducado Béjar 

Ducado Medinaceli 

Juana de Mendoza 

Duques Osuna 

Duques Fernán-Núñez 

Jardín Histórico 'El Capricho'

Castillo de Barajas 

Distrito de Barajas 

Antiguos Carteles Madrid 

El lugar donde se encuentra el Jardín Histórico de 'El Capricho' era una antigua propiedad del Conde de Barajas, que después pasó a manos de los Condes de Priego.

En 1783 la Duquesa de Osuna - María Josefa de la Soledad Alonso-Pimentel y Téllez-Girón (1752-1834), XII Duquesa de Benavente, XIII Duquesa de Bejar, Arcos, Gandía y Monteagudo, Princesa de Esquilache y Marquesa de Lombay, también Duquesa de Osuna por su matrimonio con Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Pacheco 'IX Duque de Osuna' (1775-1807) - compró la finca a los Condes de Priego para utilizarla como villa de descanso. El lugar pronto se convirtió en referencia obligada para los ilustrados españoles, que contaban con el mecenazgo de la Duquesa.

Durante la Guerra de la Independencia, la finca de la Alameda de Osuna fue ocupada por las tropas francesas. En 1810, doña María Josefa se refugia en Cádiz con sus hijos. Después de la retirada de los franceses, La Duquesa regresa a 'El Capricho', continuando las obras de jardinería.

Tras la muerte de María Josefa (1834), la finca es heredada por su nieto Pedro Alcántara Téllez-Girón y Beaufort, que realizó obras de mejora. En 1835 tiene lugar en la Alameda de Osuna la primera carrera de caballos al estilo inglés, con una prueba de gentlemen. Entre (1841-1844) Pedro Alcántara Téllez-Girón se hace cargó del Ducado de Osuna, él y su hermano Mariano Téllez-Girón y Beaufort fundan la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar en España.

Figura de Baco en el Templete(2)del Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

El Palacio y el Jardín de 'El Capricho' fueron obra de María Josefa de la Soledad Alonso-Pimentel y Téllez-Girón (1752-1834).

La Duquesa de Osuna destacó en la sociedad de Madrid por su cultura, carácter e ingenio, a los treinta años era Presidenta de la Sección Femenina de la Sociedad Económica de Amigos del País, institución que intentaba levantar moral y físicamente al país en el siglo XVIII.

La Alameda de Osuna o 'El Capricho', como le llamó la propia Duquesa, es una posesión, centro de una explotación agrícola que llegó a tener, tras ampliaciones en épocas sucesivas, más de 150 hectáreas, siendo objeto de una intervención posterior. - 'El Capricho', nombre que a primera vista puede parecer extravagante, no lo es en realidad. El término de 'El Capricho' en el siglo XVIII hay que traducirlo como 'personal, original'. Señalar que Francisco de Goya, un hombre ligado a los Duques de Osuna, graba sus famosos 'Caprichos' -.

María Josefa de la Soledad Alonso-Pimentel, en clara competencia con la Duquesa de Alba y la Reina María Luisa (que entonces iniciaba los jardines de Aranjuez con Villanueva), contrata a dos grandes jardineros: Jean Baptiste Mulot (1787) y Pierre Provost (1795), estableciendo que terminada su labor, se les pondrá en la frontera, y no podrán trabajar para ninguna casa española, por grande que ésta sea. Los dos jardineros franceses venían de trabajar en Versalles (en el Trianón). - Dentro de la aportación de Jean Baptiste Mulot destaca la 'Fuente de las Ranas' y el 'Templo de Baco', mientras que el maestro teatrista italiano Angel María Tadey y Burghini se encargó de realizar una seria de escenografías pintorescas en el jardín, según gusto de la época. Jean Baptiste Mulot tuvo que marchar porque había estallado la Revolución Francesa, antes había dejado la traza general hecha. Las obras son continuadas en 1795 por Pierre Provost, siendo interrumpidas en 1810 cuando las tropas francesas ocupan la finca y asesinan al jardinero. Cuando el ejército francés se retira, las obras se reanudan, primero bajo la supervisión de la Duquesa, y después por su nieto-heredero Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort -.

Con la muerte de Pedro de Alcántara Téllez-Girón y Beaufort 'X Duque de Osuna y XIV Duque de Béjar' en 1844, la historia de la Alameda comienza a empobrecerse, aunque no de forma fulminante, pues hasta finales del siglo XIX que estuvo en manos de los Duques de Osuna, se conservó bien.

Cuando la fortuna de los Osuna se viene abajo, los obligacionistas ponen en venta los enseres de 'El Capricho' y el Jardín Histórico pasa a manos de la familia Bauer (que entre otras piezas, se llevaron la famosa Venus) hasta poco antes de la Guerra Civil. En la década de los treinta cae un expediente sobre 'El Capricho' sin consecuencias. Durante la guerra no sufrió apenas deterioro, quizás la única cosa señalable en la zona fue una serie de refugios antiaéreos subterráneos donde el general Miaja tenía su cuartel general.

Después de la guerra 'El Capricho' ha tenido varios dueños, iniciándose con ello una labor de expolio constante. Desde una inmobiliaria (Nuevo Madrid), pasando por una entidad bancaria, luego una hipoteca, un título nobiliario, un poderoso industrial de electrodomésticos, hasta un mejicano adinerado que hace una permuta en 1974 con el Ayuntamiento de Madrid. En 1986 se inició la recuperación del Jardín Histórico y Palacio.

El 'Capricho' ha tenido distintos usos, desde servir como fondo de algunas escenas de Doctor Zhivago, hasta para rodar exteriores de una película de acción.

Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal Fuenterrebollo

& Entre (1843-1844), el nieto y heredero de la Duquesa de Osuna, Pedro Téllez-Girón y Beaufort, emprende un labor continuista en 'El Capricho', marcada por doña Josefa Alonso Pimentel, que la muerte temprana y desgraciada de este hombre le impidió ver realizada. En primer lugar, quiso recordar la figura excepcional de su abuela, y para ello en lo que se llama Plaza de los Emperadores, encargó a Martín López Aguado (arquitecto formado en Roma) una arquitectura especial, donde se levanta una Exedra con el busto soberbio, obra de José Tomás, escultor de Cámara, acompañada de unos temas de Baco, de Hércules, de leonres portando inscripciones, esfinges en plomo de Francisco Elías, unos bancos, todo presidiendo aquella Glorieta de Emperadores.

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid) - Portal FuenterrebolloExedra y Plaza de los Emperadores (26), Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid).

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid) - Portal FuenterrebolloExedra y Plaza de los Emperadores (26), Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid).

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid) - Portal FuenterrebolloExedra y Plaza de los Emperadores (26), Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid).

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid) - Portal FuenterrebolloExedra y Plaza de los Emperadores (26), Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid).

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid) - Portal FuenterrebolloExedra y Plaza de los Emperadores (26), Jardín Histórico 'El Capricho'. Alameda de Osuna (Madrid).

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

Exedra y Plaza de los Emperadores, Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal Fuenterrebollo

El Palacio se edificó sobre unas viejas casas del Conde de Priego, dueños primeros del solar sobre el que se levantaría después la Alameda de Osuna. Es un caserón de planta irregular con cuatro torreones en los ángulos, con fachada exterior muy adusta, que da a la Plaza del Duque. En las obras de Palacio aparecen los nombres de Villanueva, y colaborando con él, Mateo Guill, arquitecto del Ayuntamiento.

El Palacio con una fachada exterior típicamente urbana, recordando a los viejos caserones madrileños de Carlos III y Carlos IV, no satisfacía a Pedro de Alcántara que encarga a Martín López de Aguado una serie de proyectos que hicieran de él un palacio fastuoso, aprovechando una zona con un desnivel muy grande, con un hemiciclo con templetes, accesos por la parte alta y unas exedras que recuerdan al propio Renacimiento italiano. También le encarga un Museo de Pintura y Escultura, así como un Teatro. Todo esto hubiera sido posible si Pedro de Alcántara hubiera vivido un poco más de 1844.

La fachada de Palacio que da al jardín, se encuentra presidida por la Fuente de los Delfines (28), desde donde hay un paseo de extraordinaria belleza hasta llegar a Exedra y Plaza de los Emperadores (26). En la restauración de los jardines entre (1943-1952), se traza un Parterre (22).

En la Plaza del Duque, Plaza de la Fuente (40), frente a la fachada de Palacio, se encuentra la fachada de la Casa de los Oficios (41), aquí se comenzó a edificar, aunque se consiguió parar las obras a la altura de los pozos de cimentación.

Desde Exedra y Plaza de los Emperadores (26) a Palacio (21), pasando por Parterre (22), Estanques del Parterre (27) y Fuente de los Delfines (28). Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal FuenterrebolloDesde Exedra y Plaza de los Emperadores (26) a Palacio (21), pasando por Parterre (22), Estanques del Parterre (27) y Fuente de los Delfines (28). Jardín Histórico 'El Capricho'

Fuente de los Delfines (28) frente a  Palacio (1). Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal FuenterrebolloFuente de los Delfines (28) frente a Palacio (1). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Palacio (1) del Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal FuenterrebolloPalacio (1) del Jardín Histórico 'El Capricho'.

Palacio (1) del Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal FuenterrebolloPalacio (1) del Jardín Histórico 'El Capricho'.

Desde Fuente de los Delfines (28) a Exedra y Plaza de los Emperadores (26). Jardín Histórico 'El Capricho' - Portal FuenterrebolloDesde Fuente de los Delfines (28) a Exedra y Plaza de los Emperadores (26). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Desde Fuente de los Delfines (28) a Exedra y Plaza de los Emperadores (26). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Desde Templete (2) vista de Palacio (1). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloDesde Templete (2) vista de Palacio (1). Jardín Histórico 'El Capricho'.

El Templo de Baco (2) es un ejemplar único, al presentarse abierto y dedicado a Baco, y no dedicado a Venus como es lo normal.

Sobre una colina, imitando el panorama de los paisajistas franceses de finales de siglo XVIII, se eleva el templete de forma ovalada, lo cual le da una dinámica que, quizás, se encuentre más cerca del barroco ya en crisis, que del mundo del neoclásico. El hecho de estar abiertos los ejes fundamentales (mayor y menor) del óvalo va creando ritmos cambiantes que hace que sea una pieza extraordinariamente singular.

Desde la colina del Templo de Baco, una vista preciosa de la facha de Palacio que da al jardín y a la Fuente de los Delfines (28).

Templete (2) del Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloTemplete (2) del Jardín Histórico 'El Capricho'.

Templete (2) del Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloTemplete (2) del Jardín Histórico 'El Capricho'.

Cerca del Templo de Baco (2), dedicado a Baco contraviniendo un poco la regla europea , se encuentra El Abejero (5), pieza singular que rinde culto a Venus - según decía un poeta protegido de la Duquesa de Osuna, << El Abejero sirve para ver con certeza las virtudes de la Naturaleza >> -, se trata de una rotonda circular, que más que neoclásica resulta barroca. En las alas del edificio se encuentran alojadas unas colmenas que, protegidas convenientemente por unos vidrios, permiten ver sin peligro la labor constante de las abejas; de ahí el nombre de Abejero.

La Venus de 'El Abejero' es una de las piezas fundamentales de la escultura española del siglo XVIII, labrada por Juan Adán para la Duquesa de Osuna, escultura en mármol de Carraca, obra excepcional que hoy se conserva en un domicilio particular. La Venus es una obra muy peculiar, no se trata de la imagen clásica de Venus vestida de forma tradicional, de la Venus desnuda, es la Venus vestida encargada especialmente por la Duquesa, que no fuera una replica de la Venus encargada por la Reina María Luisa a José Ginés para su casa de 'El Labrador' de Aranjuez.

Don Pedro de Alcántara Téllez-Girón, nieto de la Duquesa de Osuna, intentó reformar El Abejero para darle un aspecto más importante, con una arquitectura más culta, más neoclásica.

Abejero (5), Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloAbejero (5), Jardín Histórico 'El Capricho'.

Ruina o Casa del Artillero (7). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloRuina o Casa del Artillero (7). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Batería o Fortín (8). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloBatería o Fortín (8). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Isla y Monumento a Pedro Téllez-Girón y Guzmán 'III Duque de Osuna' (1574-1624) (13). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna (Madrid)  - Portal FuenterrebolloIsla y Monumento a Pedro Téllez-Girón y Guzmán 'III Duque de Osuna' (1574-1624) (13). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna (Madrid).

Isla y Monumento al 'III Duque de Osuna' (13). De frente, Puente de Hierro (12). A la derecha, Casa de Cañas (14). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloIsla y Monumento al 'III Duque de Osuna' (13). De frente, Puente de Hierro (12). A la derecha, Casa de Cañas (14). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna.

Lago de Casa de Cañas (11), en el centro la Isla y Monumento al 'III Duque de Osuna' (13). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna - Portal FuenterrebolloLago de Casa de Cañas (11), en el centro la Isla y Monumento al 'III Duque de Osuna' (13). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna.

Ermita (36). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna - Portal FuenterrebolloErmita (36). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna.

Ermita (36). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna - Portal FuenterrebolloErmita (36). Jardín Histórico 'El Capricho', Alameda de Osuna.

Puente sobre arroyo, desde Ermita (36) a Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloPuente sobre arroyo, desde Ermita (36) a Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloParte Posterior de Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloParte Posterior de Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Casino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloCasino de Baile (18). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Casa de la Vieja (20). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloCasa de la Vieja (20). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Invernadero (24). Jardín Histórico 'El Capricho'  - Portal FuenterrebolloInvernadero (24). Jardín Histórico 'El Capricho'.

Arte - Monumentos, Portal Fuenterrebollo

& Templo Debod Templo Debod (Madrid)

& Tarragona Tarraco

& Segovía Medieval Segovia Medieval

& Venecia Venecia y el Véneto

& Segóbriga Sebógriba, Ruinas Romanas

Arte - Monumentos, Portal Fuenterrebollo

Museo del Prado 

Carteles Madrid 

Detalles 

Portal Fuenterrebollo