|
Madrid, 2004 |
Plaza Toros Ventas (Madrid) |
|
La Plaza de Toros Monumental de las Ventas es la mayor plaza de toros de España, y junto a la Monumental de México es la plaza de toros más importante del mundo. |
Entre los años (1920 - 1930) la Fiesta Nacional adquiere mucho auge en Madrid, quedándose pequeña la Plaza de Toros de la Carretera de Aragón. |
A grandes figuras del toreo, José Gómez, Joselito o El Gallo, se les ocurre la idea de construir una Plaza de Toros Monumental para que nadie se quede sin ver el espectáculo. |
La familia Jardón cede los terrenos a la Diputación de Madrid, con la condición de que se les permitiese explotar el coso durante cincuenta años, transcurridos éstos, tuvieran derecho a una nueva opción. |
El 19 de marzo de 1922 se colocó la primera piedra de la Monumental. Con una superficie total de ochocientos metros cuadrados, iba a costar doce millones de pesetas de la época, sustituyendo a Plaza de Toros de la Carretera de Aragón, que existía desde 1874. Definitivamente, la Monumental se finalizó en 1929. |
Fue inaugurada el 17 de junio de 1931 con el nombre de Plaza de las Ventas del Espíritu Santo (nombre de la zona en la época), cuando el alcalde de Madrid, Pedro Rico.organizó un festejo con el fin de recaudar fondos destinados a paliar las dificultades de los pobres de la capital de España, la inauguración oficial de la Monumental fue el 21 de octubre de 1934, con una corrida de toros donde intervienen figuras como Juan Belmonte, Marcial Lalanda y Cagancho, ante la ganadería de Carmen de Federico |
La Monumental es obra del arquitecto José Espeliú, en estilo neomudéjar, con ladrillo visto sobre estructura metálica. La decoración, obra de Manuel Muñoz Monasterio, a base de azulejo cerámico en el que figuran los blasones de todas las provincias españolas y otros motivos ornamentales. |
La Plaza de Toros Monumental de las Ventas está formada por un redondel, arena o coso, con diversas dependencias llamados patios (de arrastre y de caballos). |
El ruedo mide 60 metros de diámetro y el ancho del callejón es de 2,2 metros. El aforo se distribuye en diez tendidos coronados por gradas, palcos y andanadas. |
Los diez tendidos se dividen en bajos y altos. Los tendidos bajos tienen barrera, contrabarrera, delantera y catorce filas. Los tendidos altos, delantera y doce filas. Las gradas, delantera y seis filas, igual que las andanadas. |
De los 28 palcos (de quince entradas cada uno), se dedica uno a la presidencia de la corrida, donde se acomoda el Presidente (autoridad que dirige el espectáculo), otras autoridades, el asesor y el veterinario de turno. |
Destacado se encuentra el Palco Real o Palco Principal, con frontal volado sobre las últimas filas. Consta de palco y antepalco, cuarto de aseo completo y servicio de ascensores desde la entrada lateral de la Plaza, por la Puerta de Autoridades. |
Frente al Palco Real, en el tejadillo de la andanada del 5, se encuentra instalado el reloj. |
El ruedo consta de cinco puertas, más otras tres de toriles. |
Entre los tendidos 3 y 4, la Puerta de Cuadrillas da acceso al patio de caballos. Por ésta se inicia el paseíllo y salen al ruedo los picadores para la suerte de varas. |
Entre los tendidos 1 y 2, se encuentra la Puerta de Arrastre, conduce al desolladero, y es el paso obligado de mulilleros y mulillas a la muerte de cada toro. |
Entre los tendidos 7 y 8, se encuentra la famosa Puerta Grande o Puerta de Madrid, por donde aparecen los alguacilillos para hacer el despejo de la Plaza, y por donde son sacados los toreros que realizan faenas memorables. Es la puerta del triunfo, la puerta más deseada por los toreros, sobre todo en la Fiesta de San Isidro (patrón de Madrid). |
Plaza de Toros de Madrid, 7 de Julio de 2006 |
Plaza de Toros de Madrid, 7 de Julio de 2006 |
Plaza de Toros de Madrid, 7 de Julio de 2006 |
Plaza de Toros de Madrid, 7 de Julio de 2006 |
Los Toreros en agradecimiento al Dr. Alexander Fleming (1881-1955) |
Plaza de Toros de Madrid, 9 de Julio de 2006 |
Plaza de Toros de Madrid, 9 de Julio de 2006 |
Manuel Rodríguez Sánchez 'Manolete' (1919-1947), murió en la Plaza de toros de Linares por la cornada de un Miura, de nombre Islero. |
|
Las principales Plazas de Toros de Madrid han sido : Plaza Mayor (1493-1617), Puerta de Alcalá (1749-1874), Tetuán de las Victorias (1870-1936), Fuente del Berro (1874-1934), Vista Alegre (1908-1981), Monumental o de las Ventas (1931), |
Plaza de Toros del Arrabal (1493-1617).- Actual Plaza Mayor de Madrid, posteriormente en 1737 se montó la primera plaza provisional (de madera y forma circular), obra del arquitecto Pedro de Ribera, junto a la desembocadura del río Manzanares, en el sitio conocido como Casa Puerta. |
Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá (1749-1874).- Se encontraba ubicada entre las calles de Conde de Aranda, Claudio Coello y Serrano, su puerta principal daba a la actual Plaza de la Independencia. Fue construida (cal y canto, ladrillo y madera) gracias al apoyo económico de Fernando VII, según trazas de Juan Bautista Sachetti 'Arquitecto Mayor del Rey', interviniendo en su construcción los arquitectos Ventura Rodríguez y Fernando Moradillo. En 1772 fue reformada por el arquitecto Antonio Pló. Fue cerrada en abril de 1874, respondiendo a las necesidades urbanistas de la ciudad. |
Plaza de Toros de Fuente del Berro (1874-1934).- En el antiguo camino de Aragón, detrás del Parque del Retiro, junto al Arroyo del Abroñigal, lugar donde actualmente se ubica el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid. Construida con una capacidad para doce mil personas, de estilo mudéjar, obra de los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez. Su entrada principal daba a la actual Avenida de Felipe II. Fue inaugurada el 4 de septiembre de 1874, su último festejo tuvo lugar el 14 de octubre de 1934. |
& Glorieta Atocha
& Cuatro Caminos& Plaza de Lavapiés& Galerías Preciados& Picasso-Windsor |
Torres Paseo Castellana, 2006 |