Portal Fuenterrebollo
Gobiernos Democracia

1975 - 1981

 Siglo XX
Gobiernos
Numismática
Heráldica
Filatelia
Vexilología
Nobeles Economía
Gacería
Masonería

Juan Carlos I

Adolfo Suárez

Joaquín Calvo Sotelo

Felipe González

Jose Maria Aznar

Dictadura General Franco 
 
Imágenes Gobierno Suárez 
 

En junio de 1976, el rey Juan carlos sorprendió a todos al nombrar Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, un joven Ministro que provenía del Movimiento Nacional.

Juan Carlos l fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. El Primer Gobierno de la Monarquía fue Presidido por Arias Navarro, desempeñando un papel importante Fraga Iribarne y José María de Areilza. Este Gobierno no logró romper con las estructuras franquistas e instaurar la democracia.

La oposición se unió en la denominada PlataJunta, fusión de la Junta Democrática y de la Plataforma de Convergencia Democrática (todas las Instituciones Democráticas: desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista).

Importantes movilizaciones populares y la actividad política de la oposición, llevaron a la dimisión de Arias Navarro en julio de 1976 y al nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno.

Adolfo Suárez inició negociaciones con las fuerzas de la oposición y promulgó una amnistía parcial. En diciembre de 1976 se celebró un Referéndum para una Ley de Reforma Política, votó un 77 por ciento del censo (los partidos de izquierda defendieron la abstención, basada en que no se daban las condiciones democráticas mínimas para su celebración) y el «sí» obtuvo un 94 por ciento.

Las medidas reformistas del Presidente Adolfo Suárez contemplaban:

  • La Abolición del Tribunal de Orden Público, diciembre 1976.
  • Legalización de los Partidos Políticos, abril 1977.
  • Supresión del Movimiento, abril 1977.
  • Legalización de las centrales sindicales, mayo 1977.
  • Restablecer relaciones diplomáticas con la URSS y México.

En junio de 1977, se celebraron las elecciones generales legislativas que iban a dar a España la legalidad democrática. Adolfo Suárez fue el candidato de la recién creada UCD (Unión de Centro Democrático), partido vencedor con un 47,14 por ciento de los votos.

FUNERAL VÍCTIMAS DE ATOCHA.- En enero de 1977, un grupo de extrema derecha tiroteó a nueve personas en un bufete laboralista de la madrileña calle de Atocha. El saldo fue de cinco muertos y cuatro heridos.

El PSOE liderado por Felipe González en coalición con el PSP liderado por Tierno Galván, se convirtió en el partido mayoritario de oposición, con un 33,71 por ciento de los votos. La tercera fuerza política fue el Partido Comunista, con un 5,71 por ciento.

Pactos de la Moncloa, octubre de 1977.- El Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, pidió la cooperación de los principales líderes de la Oposición y los Sindicatos para superar la crisis económica.

En octubre del 1977, las Cortes aprobaron la Ley de Amnistía y en octubre se firmaron los Pactos de la Moncloa.- Acuerdos entre, Gobierno - Partidos Políticos - Sindicatos, para hallar una solución a la crisis socioeconómica.

El Gobierno de Suárez adoptó medidas liberalizadoras e institucionalizadoras, entre las que destacaban la Convocatoria de Elecciones Municipales, Creación del Estado de las Autonomías y la Elaboración de una Constitución. En septiembre de 1977, se restauró la Generalitat de Catalunya, bajo la presidencia de Josep Tarradellas, que había sido su presidente en el exilio.

El 6 de diciembre de 1978, en Referéndum, se aprobó "La Constitución", la participación fue del 67 por ciento: votos positivos un 87 por ciento. La realidad equivalía a un 58 por ciento del total del censo electoral.

Disueltas las Cortes, el 1 de marzo de 1979 se convocaron nuevas Elecciones Legislativas y Elecciones Municipales para el 3 de abril.

El clima electoral estuvo salpicado de violencia con manifestaciones desestabilizadoras: La llamada «Operación Galaxia, noviembre de 1978», intento de Golpe de Estado de extema derecha, dirigida por el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, y el capitán de la policía nacional Sáenz de Ynestrillas. Atentados de los GRAPO, etc.

Nueva Constitución: El 6 de diciembre de 1978 es aprobada la Constitución, establece que España es una monarquía parlamentaria, sin pena de muerte ni religión oficial. El Gobierno está obligado a ceder numerosas competencias a los  Gobiernos Autónomos.

Las Elecciones de 1979 dieron de nuevo el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez. El PSOE de Felipe González aumentó el número de escaños. En este año se aprobaron en Referéndum los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco.

Los graves fracasos que UCD sufrió en las Elecciones Autonómicas deterioraron el clima interno del partido, en el que ya se había formado un fuerte grupo de Oposición Interna dirigida por Herrero de Miñón.  

El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió de forma inesperada.    Adolfo Suárez renuncia como Presidente del Gobierno

 

Otros Gobiernos España Siglo XX 

 

Alfonso XIII

II República

Dictadura