|
|
General Franco |
Dictadura Franco, (1953 - 1969) |
|
Consecuencia del cambio de relaciones con el exterior, sobreviene la recuperación económica de España durante el período (1953-1969). En un intento para solucionar los problemas más graves de la situación económica se ponen en práctica:
El Plan de Estabilización de 1959 , seguido del I Plan de Desarrollo (1963)España ingresó en la ONU en 1955. |
|||
Surgen dos leyes para completar el ordenamiento político del Estado: Ley de Principios fundamentales del Movimiento (1958), que fijaba los principios políticos por los que debían regirse las instituciones del Estado. Ley Orgánica del Estado (aprobada en referéndum en diciembre de 1966 y promulgada el 10 de enero de 1967), que regulaba las funciones y el modo de designación de dichas instituciones.El Plan de Estabilización de 1959 y Planes de Desarrollo posteriores tuvieron también sus consecuencias negativas: Inflación. Desarrollo desigual. Abandono del campo. Especulación del suelo. Crecimiento desordenado de las ciudades. Agresiones al entorno natural en las zonas de desarrollo turístico, etc.El descontento social produjo un aumento de la conflictividad, sobre todo de la laboral. La inexistencia de cauces legales no impidió importantes movimientos obreros, como la huelga general de 1956 o la huelga de los mineros de Asturias en 1962. Se crearon organizaciones sindicales clandestinas, como Comisiones Obreras (CC OO) y Unión Sindical Obrera (USO) o la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y resurgieron los sindicatos tradicionales, UGT y CNT. La oposición al régimen franquista se manifestó en todos los frentes. Los estudiantes llevaron a cabo un importante movimiento de protesta en febrero de 1956, y las protestas universitarias se mantuvieron ininterrumpidamente desde 1964, a pesar de la dura represión a que fueron sometidas.Para perseguir los delitos políticos se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) y se aplicaron duras condenas de cárcel a los dirigentes.La oposición al franquismo se hacía cada vez más general y más amplia, surgieron movimientos de oposición en el seno de la Iglesia, y fuerzas políticas tradicionalmente de derechas, como la Democracia Cristiana y los Liberales Monárquicos, se unieron a los movimientos de oposición (reunión de Munich, RFA, 1962). El inicio de normalización política se reflejó en 1966 con el Referéndum de la Ley Orgánica del Estado y en 1969 con la designación del príncipe Juan Carlos como sucesor del jefe del Estado a título de rey.En febrero de 1969 las Cortes aprobaron el II Plan de Desarrollo. La nueva política económica, unida a la favorable coyuntura internacional, hizo que España conociera en la década de los sesenta un gran desarrollo:
Este desarrollo económico, en gran medida, se produce por tres factores: <a> Las inversiones extranjeras, que buscaban en España mano de obra barata e importantes beneficios fiscales. <b> Las divisas enviadas por emigrantes (en 1972 envían 599 millones de dólares). <c> El turismo que en estos años alcanzó un desarrollo espectacular. En política exterior: En octubre de 1968 se concedió la independencia a Guinea Ecuatorial. Se firmó un tratado de devolución de Ifni a Marruecos. Una nueva crisis con Gran Bretaña en el asunto de Gibraltar llevó al cierre de la frontera gibraltareña en junio de 1969. En 1969 tuvo lugar el escándalo Matesa, delito financiero que implica a personalidades vinculadas al Opus Dei, una de las principales fuerzas de apoyo del régimen. |
Otros Gobiernos España Siglo XX |
|
||
|